El medio de comunicación de la Industria del Plástico ​

La solución sustentable; El que pega primero, pega dos veces

Lo que interesa, en realidad, salvo que se trate de un Rolex, o de un Lamborghini, por ejemplo, es el servicio que un producto presta al consumidor y no el producto como tal. De acuerdo con Adrián Eduardo Velasco Jácome, fundador y director del despacho Futuro Circular, si lo que una empresa busca es alinearse a las demandas actuales del mercado, en la creación de un producto se deben considerar seis puntos clave:

  1. La innovación, incluso en la manera en la que se prestan los servicios.
  2. Preservar y extender, es llevar a su máxima utilización los recursos y los productos.
  3. Las tecnologías digitales, la economía circular propone utilizar y aprovechar la tecnología, como el Internet de las cosas (Iot), la inteligencia artificial (IA), la blockchain, útil para hacer proceso de logística inversa y la impresión 3D.
  4. El buen uso, se trata de convertir los desperdicios en recursos, priorizar los recursos renovables.
  5. La colaboración, compartir resultados de investigación, aprovechar el conocimiento para partir de él y hacer cosas todavía mejores; y
  6. El diseño, considerar desde el principio toda la cadena de valor, que no sea necesario poner un parche en el paso cuatro.

En torno a la impresión 3D, y durante el curso-taller Economía Circular, impartido en el Centro de Capacitación AMEE (Asociación Mexicana de Envase y Embalaje), aseguró que hay empresas completas que basan su modelo de negocio en Manufactura Aditiva, puesto que, con la impresión de piezas al momento, deja de ser necesario depender de proveedores o personal técnico con sede en otros países.  
Ya no tienes que esperar tres meses a que te llegue la máquina de Alemania, o la pieza con el técnico y con los viáticos del alemán, te lo imprimen en la cuadra de al lado, o te compras tu impresora 3D; estas tecnologías son una de las aplicaciones de la economía circular”.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE ENVASES

El 65% de los residuos que se produce en una casa son residuos de envase y embalaje, pero ¿cuál es el proceso para tomar las decisiones de diseño en un envase? 
En la universidad, refiere Adrián Velasco, hacen que el alumno considere el precio, el aspecto, la resistencia, la información, la configuración, el contenido, la ergonomía…, “pero ¿consideramos el fin de la vida del envase? ¿Qué hace el cliente con él? Si se desecha inapropiadamente ¿cuánto cuesta en términos medioambientales? Si llega al océano, ¿qué impacto tiene?
Los envases –explica– tienen ciertas particularidades que los vuelven un verdadero desafío, puesto que no es lo mismo una mesa, que tiene un periodo de vida útil más largo, en comparación con un envase o embalaje que se desecha en menos tiempo.
“Es difícil que veamos una mesa flotando en las olas de mar, o siendo comida por una ballena o por un pájaro, pero eso no pasa con los envases y los embalajes, ahí sí ocurre porque tienen estas características: son pequeños, su vida es corta, es un residuo en flujo, cuando abres un sachet, a pesar de que no es un fluido, ese pedacito se comportará como si lo fuera”. 

OPORTUNIDAD PARA LA CIRCULARIDAD

Reciclaje, compostaje, incineración para obtención de energía, son sólo algunas de las oportunidades para aprovechar las estrategias de economía circular, pero ¿cuál es el papel de la mercadotecnia en la economía circular? 
Pareciera que la mercadotecnia está en completa contraposición con el tema”, explica Adrián Velasco, “pues existe una contradicción entre producir más cosas, vender y ser sustentables”. 
De ahí, describe, que los argumentos corporativos en economía circular sean:

  1. Reducción de costos operativos, se le da valor a algo que era un desperdicio.
  2. Incrementar la competitividad, con el proceso de innovación se está un paso adelante de los competidores. 
  3. Fortalecimiento de relaciones, a los colaboradores, proveedores y a las nuevas generaciones, les interesa participar en empresas que cuidan el planeta.
  4. Incursión en nuevos mercados. 

ACCIONES CORPORATIVAS DE CIRCULARIDAD

A decir de Adrián Velasco, tanto PyMEs como grandes corporativos deben posicionarse en prácticas de economía circular. “No es lo mismo adoptar acciones de economía circular que implementar una estrategia de impacto de responsabilidad social, como plantar árboles”. 
Para lograr objetivos de economía circular, apunta: “se debe definir un área de oportunidad, de acuerdo con los intereses, además de propiciar sinergia en la organización, construir un equipo que enarbole la bandera hacia la circularidad y medir los avances”.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!