Envases de plástico: más de 1 billón de dólares antes de lo previsto

AMEE: La tendencia está en la reducción de peso

Jorge Maquita ha trabajado para empresas líderes a nivel global, como Pepsi, Unilever y Amcor. La botella de Gatorade es un envase que desarrolló junto con su equipo. Hoy, es el nuevo director general de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE) y este año cumple 43 años trabajando para el sector.

Jorge Maquita, Director General de la AMEE

Con más de cuatro décadas de experiencia, nuestro entrevistado destaca que la industria se ha refinado con el tiempo, y puntualiza que cada vez toma más importancia en la elección de un envase el tema de la economía circular y de reducir la cantidad de material utilizado en su fabricación.

“Hace 40 años nadie hablaba de sustentabilidad o economía circular, no se hablaba de reciclado; tampoco había e-commerce, esta plataforma de negocio actual muy importante para la economía de un país y de las mismas compañías, y donde el empaque tiene un papel protagónico”.

 

De acuerdo con Jorge Maquita, pese a toda la propaganda en contra del plástico, “es necesario educar al consumidor en términos de la evolución que ha tenido este material a lo largo de los años, así como de los beneficios que ha aportado para el desarrollo de las actividades humanas, además de la reciclabilidad y del potencial que tiene en torno a la economía circular”.

El consumidor debe ser consciente de su papel en la cadena de valor

Y es que, como refiere, el plástico es vital para la protección y conservación de alimentos y bebidas, y la correcta disposición de los envases y embalajes de plástico posconsumo “permite a la industria reintegrar los materiales que llegan al final de su vida útil a la cadena de valor”.

El ingeniero recuera que los envases de plástico, además de que prolongan la vida útil de los alimentos, también garantizan su inocuidad, “…lo que protege la salud del consumidor”.

Como nuevo director general de la AMEE, Jorge Maquita robustecerá la capacitación para formar cuadros de técnicos especializados en la industria del envase y embalaje.

“Como valor agregado, estamos atrayendo hacia la asociación a muchos dueños de marca para poder cerrar el círculo entre éstos y el fabricante; asimismo, buscamos impulsar más el desarrollo de los socios a partir de las nuevas oportunidades de negocios que van surgiendo”.

Expo Pack: Innovaciones plásticas en piso de exposición

En México, Expo Pack es un evento organizado por la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento (PMMI, por sus siglas en inglés).

Esta exposición reúne, entre otros, a los transformadores, dueños de marca y a las firmas líderes en maquinaria y materia prima.

Celia Navarrete, Directora de Expo Pack México
Celia Navarrete, Directora de Expo Pack México

“Prácticamente estamos inmersos en todas las industrias y sectores productivos del país, como la industria de alimentos y bebidas, la industria cosmética, la farmacéutica…, y empezamos a atender sectores con gran crecimiento, como es la producción de alimentos para mascotas, productos para la industria automotriz y los productos químicos…”

Con base a estudios recientes, nuestra entrevistada informa que el comercio electrónico impulsa la demanda de maquinaria de embalaje en un 23%, productos muchas veces a base de plásticos:

“Este es un gran reflejo de como la industria de ventas digitales -que ha sido creciente en los últimos años después de la pandemia- tiene un impacto directo para la industria del procesamiento de empaque”.

A pesar de la pandemia, el sector de envases y embalajes no enfrentó un tema de decrecimiento. Y es que, afirma Celia Navarrete, “la industria tuvo un impacto positivo y al día hoy el crecimiento es sostenido. Se dice que el 92% de la maquinaria viene generándose por la demanda de alimentos y bebidas”.

 

Un reporte reciente de la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento identificó:

  1. El 47% de las empresas con maquinaria de empaque piensa sustituirlas por demanda de capacidad.
  2. El 35% de las empresas piensa en comprar maquinaria nueva por ampliación en su línea de producción.
  3. El 27% de las empresas considera la adquisición de maquinaria recién salida de la fábrica para una nueva línea de producción.
  4. El 27% de los fabricantes reemplaza maquinaria obsoleta.

“Otra de las tendencias que observamos es que prácticamente la mayoría de los sectores productivos del país están buscando soluciones sostenibles”, abundó.

La industria de envases y embalajes es un sector sostenible

Poly Rafia:  La sustentabilidad como bandera

Con 35 años de historia, desde su fundación, Poly Rafia ha demostrado ser una empresa mexicana resiliente a los cambios constantes y abruptos del mercado.

Sergio Robleda, Director General de Poly Rafia

La evolución en los procesos productivos de la firma, así como la renovación en su infraestructura, capacitación y tecnología, es una constante, de acuerdo con Sergio Robleda, director general de Poly Rafia, quien está por cumplir dos décadas al frente de la compañía, la cual, en 20 años, ha crecido de 400 a 1,200 empleados, y de 400 millones a 3 mil millones de pesos en ventas anuales.

Poly Rafia es líder en el mercado nacional de empaque flexible, y por la calidad y el prestigio de sus productos, la compañía exporta a los mercados de Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

El desarrollo de película impresa para empaques es el nuevo nicho de mercado en el que incursionó la empresa, la cual, sin dejar a un lado a los distribuidores de sus productos, fue pionera en la venta directa, una idea que revolucionó los procesos de negocio de la firma.

Una de las claves del éxito es la cadena de suministro segura

Otra de las innovaciones, bajo la dirección de Sergio Robleda, fue hacer más ligeros los sacos de azúcar, pero igual de resistentes a las versiones anteriores, con lo que se logró un ahorro significativo en el costo de la resina.

“En esa época no se escuchaba mucho la palabra sustentabilidad; sin embargo, es lo que estábamos haciendo nosotros: reducir el peso de un saco de azúcar de 110 gramos a 72 gramos”. Y es que esta práctica sostenible fue replicada en otras áreas de empaque de Poly Rafia, donde se redujeron calibres y espesor del plástico.

 

Sergio Robleda es pionero en economía circular. Antes de que este concepto se pusiera de moda en el mercado, en la compañía ya se reintegraban “los desperdicios” de sus procesos a la cadena de valor, haciendo tarimas para uso interno, por ejemplo.

Poly Rafia no nada más cumple con altos estándares de calidad en todos los aspectos, incluida la inocuidad de los envases en contacto con alimentos, sino que también genera empleos en los lugares donde se establece. “Una de las cosas que me da más orgullo es que seguimos generando empleo en varios municipios y la gente está muy comprometida”.

Durante la pandemia, al ser catalogadas como esenciales las actividades de la empresa, no hubo necesidad de prescindir de ningún trabajador ni de parar operaciones: “Fabricamos muchas aplicaciones para almacenar alimentos, como harina, trigo, agua, leche, entre otros. En el periodo de contingencia sanitaria tuvimos atención médica permanentemente. Ahora tenemos tres doctores y tres enfermeras”.

Poly Rafia fue reconocida hace poco con premios por sus prácticas sostenibles y ecológicas, como lo es el tratamiento de aguas residuales de sus plantas, entre otras.

Poly Rafia es precursor de la Economía Circular

“Agarramos el tema de sustentabilidad como bandera. No sé cuántas empresas tengan un director de sustentabilidad, nosotros tenemos uno. Hemos reducido nuestra huella de carbono 70% y podría seguir diciendo muchísimas cosas, pero son muchos años y necesitaríamos muchas, muchas pláticas como esta”.

Walmart: El esfuerzo por reducir desperdicios con reciclaje

La empresa de retail lleva a cabo en Centroamérica múltiples acciones para evitar que miles de toneladas de desperdicios lleguen a los rellenos sanitarios.

Durante el 2022 recicló más de 40 mil 300 toneladas en cartón, plástico, madera, papel, vidrio y otros materiales generados en sus operaciones en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Solo en cartón y plástico, la empresa logró reciclar 38 mil 400 toneladas, lo cual equivale a salvar 592 mil árboles y evitar enviar a la atmósfera 12 mil toneladas de CO2. El impacto de este esfuerzo también es equivalente a ahorrar casi 244 mil galones de agua y 142 millones de kWh.

El uso responsable de los productos plásticos es tarea de todos

Un paso importante para reducir los desperdicios, de acuerdo con Marco Murillo, gerente de Sostenibilidad de Walmart de México y Centroamérica, fue la iniciativa de eliminar las bolsas plásticas de un solo uso del área de cajas de las tiendas en toda la región.

“A diciembre de 2022, Walmart sacó de circulación 720 millones de bolsas plásticas de un solo uso, lo que equivale a 3 mil 400 toneladas. Trabajamos muy fuerte para reducir nuestro impacto en las cadenas de suministros y la disminución de los desperdicios es clave para lograr este objetivo”.

 

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!