Robots y automatización: reprogramar el futuro

El poder robótico en las universidades

Héctor Salazar Rojas, Regional Master Trainer en Universal Robots

En la actualidad el sector educativo es un área de enfoque clave para muchas compañías en el mundo, y las razones son variadas. Hemos oído hablar de la «brecha de habilidades» durante años, y de cómo los fabricantes simplemente no pueden encontrar empleados capacitados. Por ello, integrar robots colaborativos de última generación en el aula “es fundamental para abordar esta brecha y ofrecer a los estudiantes empleabilidad instantánea”, asevera Héctor Salazar Rojas, Regional Master Trainer en Universal Robots.

En el contexto de la automatización durante el proceso de formación profesional, el programa de aprendizaje electrónico Universal Robots Academy ofrece seis módulos gratuitos de instrucción en línea, diseñados para involucrar a los usuarios, motivarlos e impulsarlos a tomar sesiones sencillas, detalladas y prácticas sobre la implementación de la robótica.

“Es una plataforma abierta a todo el mundo, sin costo alguno, sin condiciones y con disponibilidad en idioma inglés, español, alemán, francés y chino. Dentro de entornos de aprendizaje interactivo, los estudiantes pueden obtener oportunidades prácticas para adoptar conocimiento sobre robótica, reconocer aplicaciones industriales y de automatización, y contar con la capacidad de dominar la programación de robots en lapsos muy cortos”.

Robots y automatización: reprogramar el futuro
La tendencia a nivel global es automatizar los procesos productivos

A decir del directivo, hoy la sociedad se enfrenta a una inminente brecha de habilidades en la industria manufacturera que se debe evitar por todos los medios posibles, por lo que, según refiere, facilitar la creación de conocimiento y el acceso a las nuevas tecnologías en robótica colaborativa es un paso importante en esta dirección.

“A pesar de la amplia disponibilidad de herramientas, todavía existe cierto grado de incertidumbre sobre cómo manejar la tecnología en las aulas y cómo evaluar los resultados de dichas actividades. Las escuelas y las partes interesadas en la educación aún están explorando la mejor manera de aprovechar los beneficios de los nuevos desarrollos tecnológicos”.

Héctor Salazar señala que, en la sociedad hiperconectada y digitalizada de hoy, la educación no puede dejar de incluir nuevas formas de alfabetización que aumentarán “los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes, ayudándolos a desarrollar su potencial y contribuir al bienestar de sus comunidades y el medio ambiente”.

El paradigma de la transición sustentable

Sergio Manchado Atienza, Director de Latinoamérica de STADLER

Sergio Manchado Atienza, director de Latinoamérica de STADLER, destaca que no se puede hablar de la industria del reciclaje sin automatización. El directivo asevera que existen diferencias entre los distintos grados de automatización, pero, “para que pueda haber una industria del reciclaje, la automatización en los procesos es absolutamente necesaria”. Y la razón, apunta, “es que permite tratar volúmenes de residuos mayores y llegar a los grados de pureza requeridos”.

En opinión del entrevistado, el camino hacia una automatización mayor y hacia la implementación de tecnología en México, en comparación con otros países, ha sido muy gradual, debido al bajo costo de la mano de obra. Sin embargo, los actores principales se están percatando de que la mano de obra no está reñida con la automatización, sino que es complementaria, y que un buen balance garantiza la mejor rentabilidad posible.

“La automatización permite tratar volúmenes mayores. A nivel nacional, contamos con un alto número de grandes ciudades. Sería imposible gestionar los volúmenes diarios de residuos generados sin contar con automatización o tecnología y tener resultados altos de eficiencia de separación y recuperación de materiales valorizables”.

Sergio Manchado asegura que la tecnología también permite obtener una separación mucho más precisa, diversa y especifica. De hecho, consigue separar por distintos tipos de polímeros y de color. De esta manera, explica el ejecutivo, “…al tener un producto de mayor calidad y aumentar su capacidad de reciclaje, se otorga mayor valor económico y práctico a los subproductos”.

Una de las industrias más automatizadas a nivel mundial es la del reciclaje

Datos de STADLER revelan que los principales desafíos a nivel nacional no radican en el diseño, montaje o implementación de tecnología; de hecho, la tecnología existe y ha sido comprobada en numerosas ocasiones; por lo tanto, “el reto principal consiste en comprobar que la inversión en tecnología es rentable y costeable a corto y mediano plazo con base en los resultados obtenidos y en unas tasas mucho mayores de recuperación de subproductos”.

Por último, Sergio Manchado hizo hincapié en las inversiones importantes en plantas y tecnología que se han hecho en México en los últimos años y que permiten separar materiales reciclables postconsumo, donde residen los volúmenes más grandes, y no solo en el residuo post-industrial o en plantas de lavado y reciclaje de envases plásticos.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!