Consumo de Plásticos
En el mundo, el sector agrícola representa un 4% del uso total de plásticos (Ver Figura 3), equivalentes a 16 millones de toneladas que, a su vez, se segmentan en películas, con el 75%; contenedores de pesticidas, con el 2%; equipos para pesca, 10%; uso forestal, 1%; y otros productos, con el 12%; donde se incluyen desde macetas y almácigos especiales hasta sistemas de riego por goteo.


De acuerdo con Juan Francisco Poch Figueroa, director general de Grupo PQA, el consumo de agroplásticos de Estados Unidos y México es tan grande como el consumo de toda Europa junta.
El panorama de México alrededor de la producción, importación, exportación y demanda de agroplásticos resulta revelador. Tan solo en el 2021, el consumo de plásticos en la agricultura a nivel nacional fue de 500 kton, siendo las películas plásticas las aplicaciones más demandadas, y las que también registran el porcentaje mayor de importaciones.
Entre película, tubería y manguera, malla sombra y otros, la industria agrícola mexicana importa el 56.6% de los agroplásticos utilizados en el campo, contra el 4.8% de las exportaciones, por lo que este segmento de mercado representa una gran oportunidad de desarrollo para las empresas mexicanas que se mueven en este sector, y para nuevos jugadores (Ver Figura 4).

Para tener una perspectiva mucho más precisa sobre la producción de agroplásticos en México, el año pasado se acumuló en el país un total de 240 toneladas, divididas en cuatro principales segmentos de mercado: películas, 50%; tubería y manguera, 22%; malla sombra, 14%; y otros, 14% (Ver Figura 5).

Juan Francisco Poch Figueroa, destaca que “la calidad de las aplicaciones plásticas para la agricultura que se producen en México es excelente”.
Sin embargo, los productos de importación, como lo muestran las estadísticas, se adquieren en mayor escala, y el motivo puede ser promovido por diversos factores, como prejuicio por parte del consumidor, alianzas comerciales o convenios internacionales establecidos.
El directivo, con una importante trayectoria como empresario en Latinoamérica, abunda en la fabricación mexicana de agroplásticos, e identifica un gran potencial de desarrollo en el sector, sobre todo por contar con Braskem Idesa como proveedor local de material para la producción de geomembranas.
Hoy por hoy, por temas de planeación, tiempos de entrega y costos, tener a un proveedor local que pueda suministrar la materia prima para la producción de agroplásticos, “es ganarse la lotería”.
De la madera al plástico

Roberto Loera, director de Hortalizas Selectas del Altiplano, señala que, por las restricciones de Estados Unidos en torno al uso de madera, el plástico representa un material ideal en la fabricación de cajas para la transportación de frutas y verduras.
Como un dato adicional, al margen de esas restricciones impuestas por el país vecino del norte, “las cajas de plástico mantienen los alimentos más frescos”, precisa nuestro entrevistado.
Cultivando el reciclaje

GT+Plastics, una división de GT Global, fabrica tarimas de plástico, cajas y charolas para el manejo, distribución y almacenamiento de materiales y productos, así como otras líneas de cajas, “…en su mayoría con material reciclable” para el sector agrícola e industrial, resalta Francisco Gómez Anda, director general en GT+Plastics.
“La resina virgen, sin duda, tiene sus aplicaciones, pero la tendencia es utilizar reciclado. La industria farmacéutica y la de envases en contacto con alimentos, por ejemplo, ya incorporan material reciclado”.