Rotomoldeo
El mercado mundial de Rotomoldeo está listo para lograr un crecimiento notable durante el período 2019 a 2027.
Como técnica, el Rotomoldeo se utiliza en la creación de piezas huecas, desde tanques para agua y productos químicos, hasta piezas decorativas, artículos de escaparate, juguetes y muebles, como juegos de sofás, sillas y mesas.
Debido a la simplicidad, aunada a los bajos costos asociados con este proceso, en comparación con los métodos tradicionales, como inyección y soplado, el mercado verá una curva ascendente.
Algunas de las ventajas más conocidas incluyen: bajo peso, capacidad para crear moldes con paredes múltiples y espesor de pared uniforme amén de un tiempo de entrega sustancialmente corto. Además, las inversiones iniciales asociadas con la técnica son bastante bajas, lo que aumenta su popularidad de una manera positiva.
El bajo volumen de producción, junto con las bajas inversiones iniciales, hacen que el Rotomoldeo sea una solución preferida sobre todos los demás métodos de procesamiento. Además, los recientes avances tecnológicos en materiales, máquinas y moldes –inclusive, en términos de automatización de procesos– han abierto nuevas vías para el mercado mundial del Rotomoldeo.
Hasta antes de la pandemia, el aumento de la demanda de los parques infantiles al aire libre, los juguetes coloridos y los atractivos productos de mobiliario se proyectaban como los principales mercados que impulsarían la demanda del mercado del Rotomoldeo.
En lo referente a la resina utilizada durante el proceso, el mercado global de Rotomoldeo se puede segmentar en Polietileno (LLDPE), Policarbonato (PC), Poliamidas (PA), Policloruro de Vinilo (PVC), Polipropileno (PP) y otros más, incluyendo Poliuretano (PUR), Poliestireno (PS) y Silicona (Si).
Para rotomoldear un producto es preferible que el polímero se pulverice. En el mercado existen empresas que se dedican a la pulverización y formulación de materias primas para el Rotomoldeo.
A nivel global, se estima un volumen de 7 millones de toneladas de consumo de materiales para Rotomoldeo, de los cuales el Polietileno ocupa más del 85%.
La producción de tanques y tinacos representa el 72%, la señalización 12% y el 16% restante se divide en diversas aplicaciones para juguetes, partes automotrices y muebles.
Proveedores de materias primas
Diversificación, la clave para crecer
Miguel Vital, Gerente Técnico, Polímeros Nacionales (Polnac)
“Uno de los grandes retos del Rotomoldeo es la diversificación”, explica Miguel Vital, gerente técnico de Polímeros Nacionales (Polnac), debido a que el 85% de las empresas que se dedican al Rotomoldeo se enfocan en a la producción de tinacos y algunos otros tipos de tanques.
“Las empresas de Rotomoldeo que quieran sobrevivir tendrán que diversificarse, puesto que el mercado de tinacos está saturado, además de que dejó de ser un artículo de primera necesidad”.
Por fortuna para la Industria del Plástico, estos tiempos difíciles generan oportunidades, por lo que nuestro entrevistado exhorta a desarrollar nuevos productos, emplear distintos materiales y nuevas formas de producir.
En relación con los materiales, explica que, además del Polietileno Lineal de Baja Densidad tipo hexeno (LLDPE), que es el que se maneja principalmente, también hay grados para Rotomoldeo de Polipropileno (PP), Polietileno de Baja Densidad (LDPE), Poliamidas o Nylon, Policarbonato y Acetales, con los que se pueden hacer piezas de ingeniería.
Miguel Vital señala que el Rotomoldeo es, hasta cierto punto, artesanal. No importa que sea una máquina de flama abierta, o una de horno: “El principio del Rotomoldeo parte de utilizar un material en forma de polvo que se introduce a un molde. Posteriormente, el molde se calienta al mismo tiempo que gira en direcciones opuestas, de manera que el polvo se va fundiendo paulatinamente y recubre el molde”.
En México, varias de las empresas que se dedican al Rotomoldeo fabrican sus propias máquinas de flama abierta y construyen hornos con tabiques. Las oportunidades de diversificación que tiene este sector solo las limita la imaginación.
Se pueden producir muebles, macetas, camillas y camas de hospitales, recipientes y contendedores para químicos, lavamanos, piezas ortopédicas, así como estructuras de juegos infantiles para exteriores, los cuales, ante la contingencia sanitaria, podrían incluir bactericidas y virucidas.
“El Rotomoldeo admite una gran cantidad de material reciclado, incluso se puede reciclar Polietileno post-consumo, de manera que también se pueden producir compuestos amigables con el medio ambiente”.
Polnac representa a diferentes productores de resinas a nivel internacional: Basf, Chimei, Exxon Mobil, Flint Hills, Formosa Plastics, Georgia Gulf, Pemex, Sabic, Styrolution, Total Petrochemicals…, entre otros.
La compañía diseña compuestos (con su marca Poliforte) y Masterbatch o concentrados de color (marca Colorforte), a partir de las necesidades específicas de cada cliente. Cuenta con un laboratorio acreditado que garantiza la calidad de sus productos.