Fabricantes de Láminas
Las empresas dedicadas al termoformado pueden estar integradas en la producción de su propia lámina, o bien, comprarla a compañías que la producen. En los últimos años, el número de productores de lámina se ha incrementado, en particular para la fabricación de lámina PET, tanto virgen como reciclada.
Se estima que existen alrededor de 30 empresas fabricantes de láminas en México y, también, que se importan distintos tipos de láminas; lo que quiere decir que aún hay espacio para invertir en nuestro país en la producción de dicho material.
Actualmente, las tecnologías permiten producir láminas multicapas, espumadas o mono capa…, con características especiales; por ejemplo, combinando materiales reciclados con materiales vírgenes para garantizar inocuidad a los productos. También se pueden emplear materiales de barrera o, para facilitar el sellado o bien, utilizar polímeros biobasados.
La Nueva Normalidad y la producción de láminas
Rebeca Avelar, Directora de Operaciones, Laminex
Con 28 años operando en México, Laminex atiende los diferentes mercados y produce una gran variedad de tipos de láminas de diferentes tipos de plásticos, acabados y espesores dirigidas a distintos mercados, entre ellos el de termoformado, un sector que frente al COVID-19 cobró una participación importante en la fabricación de equipos de protección, como caretas y mamparas.
“Hemos surtido para mercados de Norteamérica, algo para la parte de Australia y Europa; nuestros materiales, como el PETG, hoy se están convirtiendo en todas esas máscaras que se ven en los noticieros y también en mamparas de protección”.
Con relación al reciclado, describe la tendencia hacia lo sustentable en productos muy específicos, en los segmentos alimenticio, farmacéutico, del empaque, del traslado de materiales…, como en charolas termoformadas y equipos de protección, entre otros.
“Estamos muy comprometidos con la tendencia de conservar nuestro planeta y con las nuevas resinas y los nuevos materiales biocompostables”.
Puesto que la pandemia de COVID-19, de acuerdo con información de la OMS (Organización Mundial de la Salud), no ha llegado a su cúspide, Rebeca Avelar subraya que se seguirán requiriendo materiales de protección: facial, de espacio, de viaje, en restaurantes y de contenedores de alimentos; “ahí es donde tenemos que encajar y buscar el nuevo negocio con la Nueva Normalidad”.
Sobresale en termoformado el mercado de alimentos
David Antonio Yano, Director General, Y&L PET Manufacturing
Actualmente, el rPET (Polietilén Tereftalato reciclado) “es uno de los materiales de más volumen en todo el sector”, destaca David Antonio Yano, director general de Y&L PET Manufacturing, quien comenta que una gran mayoría de los fabricantes de piezas termoformadas se nutre de lámina reciclada, puesto que la industria tiene la posibilidad de regenerarlo, aditivarlo y volverlo a utilizar.
De acuerdo con el directivo, es un producto noble. Y los mercados a los que Y&L PET Manufacturing accede son los de exportación, como también ocurre con la lámina virgen de la compañía, que cada vez se abre más camino en los Estados Unidos.
“Cumplimos con la 21 CFR, en nuestros productos y también con la Proposal 65 B de California, que es una de las proposiciones que, si no la cumple el producto, no se puede comercializar en ese estado”.
En relación con el termoformado tradicional, sobresalen las aplicaciones de domos para berries, pastelería y también para la industria Automotriz, donde la compañía busca impulsar el uso de materiales biodegradables, en función de cumplir con las nuevas reglamentaciones que giran en torno al tema sustentable.
Cabe mencionar que el PET biodegradable de Y&L PET Manufacturing posee un seguro ecológico. En otras palabras, se biodegrada en un periodo no mayor a cinco años. Sin embargo, brinda al consumidor la opción de reusar y, a la industria, su reciclaje. “El seguro ecológico se activa sólo en caso de que el material llegue a un tiradero municipal o vertedero”.
Si bien el mercado ha aceptado esta solución, para el gobierno no aplica del todo, debido a que, bajo sus estándares, promueve la biodegradabilidad en un lapso no mayor a un año.
“Entiendo que el PLA (Ácido Poliláctico) podría ser una alternativa. Nosotros no producimos lámina de PLA porque resulta difícil conseguirla. También, por otro lado, el costo es cuatro o cinco veces más que la resina 100% virgen de PET, no hay abasto y tenemos la gran desventaja de que dificulta el reciclado cuando se combina con el PET”.
El riesgo que se aproxima, advierte David Antonio Yano, será encontrar productos similares a los de PET elaborados con los de PLA en los residuos, razón por la que se echará a perder una gran cantidad de PET que podría servir para reciclarse”; es decir, no se podrá utilizar el PET como un subproducto para la industria del Termoformado.
Y&L PET Manufacturing, S.A. de C.V., empresa especializada en la fabricación de láminas para conversión y termoformado, ofrece extrusiones, coextrusiones, lámina biodegradable, lámina 100% virgen y rPET.