Sector industrial: plásticos, la opción mejor calificada
Los plásticos se utilizan con amplitud para contener productos químicos, tanto en forma líquida como en polvo. Con estos materiales se fabrican tambores, bidones y contenedores de gran volumen que ofrecen una firme resistencia contra la corrosión y, además, protección contra la humedad y la contaminación, lo que los hace ideales para productos químicos agresivos o sensibles.
Para la industria electrónica hay embalajes especiales para todo tipo de componentes que los protegen de la humedad, el polvo y los daños físicos. También ofrecen propiedades de aislamiento eléctrico y térmico, y pueden ser moldeados en formas complejas para adaptarse a los requisitos de diseño.
Para el sector de logística y de transporte, los envases de plástico, como pallets, contenedores, cajas y bandejas, hacen más sencillo el manejo de las mercancías ya que son ligeros, resistentes, apilables y compatibles con los equipos de manipulación utilizados en la cadena de suministro.

La resiliencia del mercado mexicano de envase
De acuerdo con el informe “Tendencias y proyección del mercado mexicano de envasadoras 2022-2023”, de la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento (PMMI, por sus siglas en inglés), durante los próximos dos años la producción de envases y embalajes en México tendrá un crecimiento de 4.7% para llegar a 65 mil millones de unidades, nada más en la categoría de alimentos; esto debido al dinamismo en el mercado interno del comercio electrónico, así como al incremento de la demanda de alimentos y bebidas como de alimento para mascotas.
En relación con los materiales utilizados, los envases plásticos, rígidos y flexibles se ubican en primer lugar y en volumen de consumo suman 3.3 millones de toneladas, equivalentes al 45% del consumo total de plásticos en el país.
Asimismo, el sector de alimentos y bebidas continúa siendo el principal comprador de maquinaria para envasado, lo que representa cerca del 50% de la demanda total en el país.
Valor agregado al consumidor
En la busca de una industria de envases y embalajes más sostenible y con valor agregado para los consumidores, es decisivo repensar y promover el ecodiseño y la innovación. Para ello cabe plantear la pregunta clave: ¿Qué elementos se pueden eliminar de los envases?
La tendencia hacia el minimalismo se fortalece. Muchas marcas prefieren utilizar menor cantidad de materia prima virgen y adoptar el uso parcial o total de materiales reciclados en los envases que utilizan.
En la actualidad:
- El PET para botellas es el plástico que más tiene la mayor tasa de reciclado con una infraestructura de reciclaje madura.
- El Polietileno de Alta Densidad (HDPE) también avanza en desarrollo de tecnologías e infraestructura de reciclaje y muchas empresas productoras de la resina virgen ya ofrecen
- …opciones PCR (Reciclado posconsumo por sus siglas en inglés).
- En el caso de otros plásticos es necesario evaluar y mejorar las cadenas de aprovechamiento.
Se han desarrollado diversas tecnologías para reducir el peso de los envases plásticos, disminuyendo así su impacto ambiental. Estas incluyen el diseño estructural, el uso de capas múltiples, la inyección asistida por gas y los nanomateriales.

Sin embargo, es fundamental garantizar que la reducción de peso no comprometa la funcionalidad, seguridad y capacidad de protección del envase, y se debe considerar en el contexto de una gestión integral de residuos y la promoción de alternativas sostenibles al plástico.
La búsqueda de nuevas formas de entregar envases con valor agregado y un enfoque más sustentable es esencial para satisfacer la creciente demanda del mercado y avanzar hacia una industria de envases y embalajes con altos estándares de sostenibilidad.