Grupo ENGEL, proveedor mundial de tecnologías para moldeo por inyección, entregó a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rosenheim (TH Rosenheim) una celda vertical ENGEL insert 500V/130, un horno de infrarrojos y un robot de brazo articulado ENGEL easix KR-10.
Estos equipos de última generación se utilizarán para fines académicos y de investigación, para promover el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles.
Investigación centrada en materiales reciclables y fibras naturales
La colaboración entre ENGEL y TH Rosenheim pone especial énfasis en el procesamiento de compuestos termoplásticos reciclables y el uso de fibras naturales como refuerzo. Uno de los proyectos más destacados es «Bioeconomía Basada en la Madera», que estudia el desarrollo de nuevos materiales compuestos a partir de fibras de celulosa y polipropileno (PP). Estos materiales presentan propiedades similares a las láminas orgánicas y son completamente procesables mediante moldeo por inyección.
Supraciclaje de parachoques: economía circular en acción
Otro proyecto clave es «ZIM – ReProHybrid», enfocado en el supraciclaje de plásticos automotrices. El proceso consiste en triturar parachoques fuera de servicio para obtener nuevas láminas orgánicas, que luego pueden ser retroinyectadas junto con otros materiales reciclados. Esta técnica representa una solución innovadora para extender el ciclo de vida de los plásticos y reducir el impacto ambiental.
“TH Rosenheim desempeña un papel esencial en el desarrollo de soluciones sostenibles para el moldeo por inyección”, afirmó el Dr.-Ing. Johannes Kilian, Director de Tecnología de Procesos y Aplicaciones de ENGEL.
También lee: Separación de plásticos durante el reciclaje: una guía rápida ➡️
Aplicaciones en la construcción: resistencia, ligereza e innovación
TH Rosenheim también investiga activamente el uso de materiales sostenibles en la construcción. Gracias a la combinación de fibras naturales y matrices poliméricas, es posible fabricar componentes ligeros, resistentes y con formas complejas, ideales para aplicaciones estructurales. Según el Prof. Dr.-Ing. Norbert Müller, decano del programa de Ingeniería de Plásticos, este enfoque abre nuevas posibilidades para el diseño arquitectónico y el reciclaje eficiente en el sector de la edificación.
Digitalización y datos para un moldeo inteligente
La universidad también se destaca por integrar tecnologías de digitalización industrial en sus procesos. Con la herramienta iQ process observer de ENGEL, se recopilan datos clave que permiten avanzar hacia soluciones basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático. Esta integración mejora la eficiencia y sostenibilidad del moldeo por inyección en entornos reales.
“La monitorización digital de procesos nos permite optimizar la producción y hacerla más respetuosa con el medio ambiente”, subraya el Prof. Müller.
Puente entre educación, industria e innovación
Además de su uso académico, la celda de producción ENGEL está disponible para proyectos de investigación aplicada y colaboraciones con empresas. Esta sinergia fortalece la conexión entre el ámbito educativo, la industria y la innovación tecnológica, creando un ecosistema fértil para el desarrollo de soluciones sostenibles en plásticos.