Robots y automatización: reprogramar el futuro

2020 – Industria 5.0. Colaboración.

Este modelo coloca a las personas, ya sean clientes o empleados, en el centro de la producción industrial. Por un lado, ofrece productos diferenciados al mercado y, por otro, brinda oportunidades laborales a los trabajadores, destinadas a preservar la vida y el planeta.

El gran diferencial de la Industria 5.0 con relación al modelo 4.0 es que el ser humano está en el centro de esta ola, donde los sensores recopilan datos y las computadoras con capacidades de Inteligencia Artificial (IA) procesan y analizan esta información.

En esta nueva realidad, los profesionales de las plantas trabajarán codo a codo con los robots colaborativos, conocidos como “cobots”. El gestor humano actúa como “coach” del recurso digital, velando por que se sigan los valores humanistas, la preservación del medio ambiente, la ética y la justicia.

Según el documento “Welcome to Industry 5.0”, publicado por Universal Robots, la Industria 5.0 devuelve a la mano humana la batuta. Este proceso procura mejorar la productividad en la industria, mientras que, de forma paralela, pretende reducir la frialdad endémica de estos entornos. Es decir, parece que los humanos vamos a volver a ganar protagonismo por encima de las máquinas, relegadas a ser nuestras eternas ayudantes.

ASIA, EUROPA Y LAS AMÉRICAS

Asia (incluyendo Australia y Nueva Zelanda) es el mercado de robots industriales más grande del mundo. Nada más en 2020 se instalaron 266 mil 452 unidades, un 7% más que las 249 mil 598 de 2019, de acuerdo con el estudio World Robotics 2021 de IFR.

La Federación Internacional de Robótica reportó que el 71% de todos los robots recién implementados se instalaron en Asia (2019: 67%) y registra que de 2015 a 2020, las instalaciones anuales de robots crecieron en promedio un 11% cada año.

El panorama es desigual en los tres mercados asiáticos más grandes: las instalaciones en China crecieron con fuerza (168 mil 377 unidades; +20%), mientras que el mercado japonés (38 mil 653 unidades; -23%) y el mercado coreano (30 mil 506 unidades; -7%) sufrieron reveses.

Entre tanto, las instalaciones de robots en Europa, como el segundo mercado más grande, disminuyeron un 8%, a 67 mil 700 unidades por segundo año consecutivo, desde un máximo de 75 mil 560 unidades en 2018. Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio anual de 2015 a 2020 fue de +6%, y se registra que el recuento de instalaciones en Alemania, el mayor mercado europeo, se mantuvo casi constante en 22 mil 302 unidades; Italia, el segundo, registró 8 mil 525 unidades (-23%), y Francia, el tercero, 5 mil 368 unidades (-20%); estos dos últimos países redujeron la adopción robótica de manera significativa, además de que, por largos períodos, padecieron las estrictas medidas sanitarias de la primera mitad de 2020, lo que obstaculizó gravemente sus economías.

En las Américas, las instalaciones cayeron un 17%, a 38 mil 736 unidades en 2020. Esto, una vez más, está por debajo del pico de 2018 (55 mil 212 unidades), según la investigación. No obstante, el número de instalaciones de robots industriales volvió a su nivel de 2015 (CAGR 2015-2020: +0%). Sin duda, a Estados Unidos le ha ido mejor (30 mil 787 unidades; -8% en 2020) que a México (3 mil 363 unidades; -26%) y Canadá (2 mil 566 unidades; -29%).

La Figura 3 muestra la línea del tiempo por donde han circulado Asia, Europa y las Américas en torno a la adopción robótica y automatización.

Figura 3

“Mentefactura”

Estudios recientes estiman que, utilizando el poder de la automatización industrial, el análisis de datos y la Inteligencia Artificial, las fábricas inteligentes pueden mejorar su productividad en un 120% y reducir sus costos operativos en un 40%.

El rango de actividad de la Inteligencia Artificial es muy amplio. Rodrigo Garza, Chief Commercial Officer (CCO) de B12 Admark, cree que la creciente necesidad de automatizar tareas redundantes impulsará el mercado durante los próximos años.

Asimismo, indica que el mercado evoluciona con la integración de tecnologías cognitivas y los procesos comerciales cambiantes en todas las empresas, “…por lo que la automatización provoca una rápida implementación, ejecución y disposición del gran volumen de datos en menos tiempo que el procedimiento mecánico con gastos generales reducidos para las empresas”.


Planificar el vuelo de los drones se está volviendo una oportunidad de negocio importante para el comercio electrónico

Con ayuda de la IA se pueden planificar rutas de vehículos sin conductor en fábricas y almacenes, así como generar nuevas tareas para los robots y ahorrar tiempo y costos en la administración de la cadena de suministro, además de que la confiabilidad en la producción aumenta.

A la vista de todos, los drones especiales para hacer inventarios de existencias en el almacén y que también entregan repuestos en cualquier momento del día o de la noche, en cualquier terreno o clima, dejan a todos boquiabiertos.

Amazon, por ejemplo, presentó una maravilla en términos de tecnología. La compañía estadounidense de comercio electrónico y servicios de computación en la nube está por lanzar al aire de Estados Unidos una colmena de drones para entregas (delivery).

Esta innovación en mensajería revolucionará sin duda la forma de enviar productos de consumo, y no sólo eso, sino que mejorará la entrega de medicamentos a comunidades rurales apartadas y de difícil acceso vía terrestre.

Robots y automatización: reprogramar el futuro
Con la pandemia el e-commerce cobró otra dimensión a nivel global

Estos cambios también han impulsado carreras que antes no existían en las universidades. La creación de estas asignaturas tiene como objetivo motivar al joven en la robótica, ya que, en el sistema educativo, la exposición a la fabricación debe ocurrir temprano para promover y mantener un flujo de talento continuo en el mercado.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!