Reciclaje molecular en el sector de envases: clave para construir un ciclo mejor

Cada año 300 millones de toneladas de residuos de plástico son producidos alrededor del mundo. Sin embargo, solo el 12% se recicla. En América Latina, a pesar de las iniciativas privadas para incrementar este porcentaje y la legislación sobre plásticos de un solo uso en distintos países, el Banco Mundial informa que solamente el 4.5% de los desechos plásticos de la región se recicla. El reciclaje molecular podría ser una alternativa para aumentar significativamente este índice.

México lidera América Latina en reciclaje de plástico –con una tasa anual de 30%– equivalente a 340 toneladas, según la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac). Además, 56% de los plásticos PET son recuperados y reincorporados en la cadena de valor. Esto promueve un impulso a la transición de una economía circular de fabricar, usar, reutilizar y reciclar.

Un área de oportunidad

El reciclaje de plástico en México utiliza generalmente procesos mecánicos: los desechos son recolectados y enviados a un centro de reciclaje donde se limpian, cortan, derriten y transforman en pellets que se utilizan para hacer otro producto.


Te puede interesar: Desechos plásticos tienen beneficios económicos para países pobres: estudio


Actualmente, sólo dos tipos de plásticos pueden recolectarse y procesarse a escala de esta manera: PET y HDPE (botellas de agua transparente de un solo uso, jarras de leche transparente y más).

Reciclaje molecular en el sector de envases

Cuando y donde sea factible, el reciclaje mecánico es una gran solución para la economía circular. Pero hay algunas limitantes. Algunas formas de HDPE y PET (por ejemplo, botellas de PET de color) no son recicladas a menudo y, cuando ocurre, el rendimiento y la estética no siempre están a la altura de los materiales vírgenes.

El reciclaje mecánico es un proceso esencial que ayuda a prolongar la vida útil de algunos tipos de materiales, pero no es suficiente.

Innovación que sorprende

El reciclaje molecular, conocido también como reciclaje químico, permite reciclar una gama mucho mayor de materiales de plástico de desechos, los cuales pueden ser reciclados un número infinito de veces. Los materiales difíciles de reciclar pueden ser utilizados como materia prima, desviando los plásticos de desecho de los vertederos y vías fluviales y manteniendo los combustibles fósiles en el suelo.

Las tecnologías de reciclaje molecular de Eastman dan como resultado una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de entre 20% y 30% en comparación con la producción tradicional basada en combustibles fósiles. Y los productos finales –que alcanzan altos niveles de contenido reciclado certificado– son químicamente idénticos a los fabricados con contenido virgen.

No es por una coincidencia, sino por su calidad, rendimiento y sostenibilidad, que el copoliéster Eastman Cristal™ Renew está siendo utilizado en la industria de empaque cosmético.

Reciclaje molecular en el sector de envases
Glenn Goldman, Director Comercial de Eastman.

Iniciativa sostenible

Eastman construye una instalación de vanguardia que utilizará más de 100 mil toneladas métricas de residuos plásticos cada año como materia prima. Para ponerla en funcionamiento, la compañía invertirá alrededor de 250 millones de dólares durante los próximos dos años.

“No estamos solos en este compromiso con la economía circular. A finales del año pasado, 60 empresas firmamos el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México. Para 2030, el objetivo es que 100% de los contenedores sean reciclables, reutilizables o compostables, incrementando la recolección de PET y asegurando que el contenido de material reciclado en otros plásticos sea al menos del 30%”, comenta Glenn Goldman, Director Comercial de Eastman.

Explicó que la aplicación de técnicas innovadoras como las de reciclaje molecular puede contribuir al cumplimiento de estos objetivos, así como lograr la deseada economía circular.

Para conocer más sobre las iniciativas de Eastman, visite: eastman.eco.

Por: Glenn Goldman, Director Comercial de Eastman

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!