El medio de comunicación de la Industria del Plástico ​

Las vueltas de la circularidad: el llamado a la innovación

En la actualidad es difícil imaginar aspectos y momentos del día donde la tecnología no se involucre de un modo u otro con nuestras vidas. La tecnología avanza exponencialmente en forma de dispositivos, aplicaciones, software y otros, de manera constante y acelerada.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), esta explosión tecnológica llevó al planeta a producir entre 25,000 y 50,000 millones de dispositivos capaces de conectarse a internet en el último año, lo que significa un cambio en la vida de las personas y al mismo tiempo una generación de desechos electrónicos sin precedentes.

¿Qué podemos entender por este concepto? Los desechos electrónicos o eWaste, como se les conoce, son todos aquellos dispositivos de tecnología que se tiran a la basura cuando su tiempo de vida ha terminado para los usuarios, ya sea por el reemplazo por uno nuevo o simplemente porque se trata de tecnología en desuso.


Te puede interesar: Made in Mexico – Haitian lo hace posible


Un estudio realizado por el WEF y la Plataforma de Aceleración de Economía Circular (PACE, por sus siglas en inglés), titulado “Una nueva visión circular para los electrónicos”, encontró que en 2018 se superó la barrera de los 50 millones de toneladas de basura electrónica generada en el mundo.

Las vueltas de la circularidad: el llamado a la innovación
La industria de telefonía móvil identifica en el reciclaje una alternativa para seguir evolucionando

Lo que se desecha con estos dispositivos no es solo lo que vemos al exterior. Los electrónicos están elaborados con componentes internos a base de vidrio, varios tipos de plástico, metales preciosos, alcalinos, entre otros, y una alternativa para que no terminen en los rellenos sanitarios se encuentra en la economía circular.

Para entender mejor esto hay que visualizar los 1.1 millones de toneladas de residuos electrónicos generados en México en 2020, de los cuales un 6% cuenta con materiales altamente contaminantes, como metales pesados o plásticos con retardantes de flama.

Se trata de un volumen que ya preocupa a la ONU, quien ubica al segmento tecnológico como uno de los mayores generadores de basura en el mundo. Incluso advierte que 14% de las emisiones de carbón globales tienen su origen en la propia producción y uso de los dispositivos electrónicos.

Las vueltas de la circularidad: el llamado a la innovación
No estaríamos en el mundo tan bien conectados sin ayuda de los teléfonos inteligentes

A escala global, del 100% del total de basura electrónica que se genera, únicamente 20% se recolecta y recicla, mientras que, del 80% restante, 4% se tira como residuo común y del otro 76% se desconoce su destino, de acuerdo con el estudio del WEF y PACE.

Involucrar al reciclaje y la reutilización de distintas partes de los dispositivos que se desechan ayudará a tener un control de estos materiales contaminantes y una vida útil más larga para los plásticos y metales.

Esto también tiene un beneficio más allá del medio ambiental. Se estima que el modelo de economía circular ayudaría a reducir el precio final de los electrónicos en un 7% de cara al 2030, y hasta en un 14% para el 2040.

Las vueltas de la circularidad: el llamado a la innovación
La tecnología de los dispositivos inteligentes mejora todos los días

En Telefónica hemos impulsado la consolidación de la economía circular, lo que ha permitido evitar el uso de 121 toneladas de plástico en SIM Cards y reutilizar hasta 4 millones de dispositivos al año. Además, impulsamos un programa permanente de reciclaje de dispositivos electrónicos y, en el segundo semestre de 2021, lanzamos “Un celular, un árbol”, una iniciativa de reciclaje de la mano de REMSA y Reforestamos Mx, con la cual, por cada electrónico recibido para reciclaje, se plantó un árbol en el Nevado de Toluca.

El mundo tiene hoy en sus manos la posibilidad de cambiar las cosas y evitar que los desechos electrónicos sean capaces de afectar a las sociedades; el reto está en el tiempo, ya que, mientras más se tarden en hacerlo, más compleja será la tarea.

Fuentes:

Autores:  Marta Vegas, Líder de Sostenibilidad de Telefónica Hispam

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!