LAHB: El nuevo bioplástico que se degrada hasta 80% en aguas profundas

El desarrollo de bioplásticos biodegradables sigue avanzando en todo el mundo y cada vez son más las aplicaciones que podrían dar forma a un futuro más sostenible. Recientemente, científicos japoneses lograron desarrollar un material capaz de perder más del 80% de su masa tras 13 meses sumergido en aguas profundas, lo que podría representar una solución real contra la contaminación plástica en los océanos.

¿Qué es el LAHB y por qué es importante?

Investigadores japoneses desarrollaron un bioplástico innovador, el poli(d-lactato-co-3-hidroxibutirato) (LAHB), sintetizado microbianamente. A diferencia de otros plásticos de origen biológico como el ácido poliláctido (PLA), el LAHB demostró biodegradarse eficazmente a 855 metros de profundidad, en condiciones extremas de baja temperatura, alta presión y poca disponibilidad de oxígeno.

Durante 13 meses de pruebas reales cerca de la isla Hatsushima, Japón, las películas de LAHB perdieron hasta un 82% de su peso, mientras que el PLA convencional no mostró señales de descomposición ni formación de biopelículas.

Un hallazgo clave para los océanos

Los resultados fueron publicados en Polymer Degradation and Stability (Vol. 240, octubre de 2025) por un equipo liderado por el profesor Seiichi Taguchi (Universidad de Shinshu), el Dr. Shun’ichi Ishii (JAMSTEC) y el profesor Ken-ichi Kasuya (Universidad de Gunma).

“Nuestro estudio demuestra que el LAHB puede biodegradarse activamente incluso en aguas profundas, algo que el PLA no consigue”, afirmó Taguchi.


También lee: Polímeros amorfos y cristalinos: diferencias, propiedades y usos en la industria ➡️


¿Cómo se degrada este bioplástico?

Los científicos sumergieron dos tipos de películas de LAHB (con 6% y 13% de ácido láctico) junto con una de PLA. Tras 7 y 13 meses, observaron grietas, pérdida de peso y colonización microbiana en las muestras de LAHB, lo que confirma su biodegradación natural.

Los microorganismos marinos formaron biopelículas en las superficies, produciendo enzimas despolimerasas que rompieron las largas cadenas poliméricas. Posteriormente, otros microbios convirtieron los fragmentos en dióxido de carbono, agua y compuestos inocuos, completando el proceso de mineralización.

Implicaciones para la sostenibilidad

Según el informe Global Plastics Outlook 2022 de la OCDE, en 2019 se generaron más de 353 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales al menos 1.7 millones llegaron a ecosistemas acuáticos. Muchos terminan atrapados en los llamados giros oceánicos, formando las infames “islas de basura”.

El desarrollo de materiales como el LAHB representa un avance crucial, ya que la mayoría de los bioplásticos actuales no se degradan en condiciones marinas reales. Este nuevo bioplástico cierra una brecha crítica en la biodegradabilidad ambiental y podría ser una alternativa viable para envases, embalajes y productos que tienen alto riesgo de acabar en los océanos.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!