Industria del Plástico de EU alerta sobre el impacto negativo de los aranceles

La Asociación de la Industria del Plástico (PLASTICS) manifestó su profunda preocupación ante la reciente imposición de aranceles recíprocos por parte del gobierno de Estados Unidos, una medida que podría afectar gravemente a la cadena de valor del sector plástico.

Matt Seaholm, presidente y director ejecutivo de PLASTICS, reconoció que si bien la industria respalda las políticas orientadas a fortalecer la manufactura estadounidense, los nuevos aranceles podrían tener efectos negativos no intencionados en sectores clave.

Posibles impactos en el sector del plástico

El líder de PLASTICS subrayó que la Industria del Plástico es esencial para el desarrollo económico de Estados Unidos. No solo provee materiales y tecnología a sectores estratégicos como el de semiconductores, automóviles, dispositivos médicos y productos de consumo, sino que además genera un alto valor en exportaciones.

En 2023, el sector del plástico alcanzó un superávit comercial cercano a los 1,000 millones de dólares, con exportaciones totales que superaron los 74,200 millones de dólares.


También lee: 2025: El punto de inflexión para la Industria del Plástico


Los nuevos aranceles podrían perturbar gravemente las cadenas de suministro, aumentar los costos de producción y reducir la competitividad global de los fabricantes estadounidenses de plásticos. Esto representa un riesgo para miles de empleos y para la estabilidad de un sector clave en la economía nacional.

Bioplásticos PHA: innovación sostenible para envases y agricultura

Repercusiones en otras industrias

Los efectos negativos no se limitan al sector del plástico. Economistas advierten que estos aranceles podrían provocar la pérdida de empleos, alzas en los precios al consumidor e incluso el riesgo de una recesión.

Canadá, por ejemplo, ya anticipa consecuencias económicas importantes ante aranceles del 25% a sus productos y del 10% a la energía, lo que impactará directamente a sectores como la agricultura, automoción y manufactura.

Llamado a políticas comerciales más estratégicas

Ante este panorama, Seaholm instó a la administración estadounidense a diseñar políticas comerciales más específicas y estratégicas, que reconozcan la complejidad de las cadenas de suministro globales y fomenten la inversión sin perjudicar a sectores fundamentales.

La Asociación de la Industria del Plástico aboga por un enfoque equilibrado, que proteja la manufactura nacional sin dañar la infraestructura productiva que sostiene la economía del país.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!