Frontera sin fluidez: Obstáculos aduaneros encarecen la cadena de valor del plástico

Durante los primeros meses de 2025, diversos actores de la industria petroquímica, así como del sector de distribución y transformación, han reportado un aumento en las afectaciones al flujo de importaciones de Polietileno (PE) y Polipropileno (PP) procedentes de Estados Unidos. Este problema se origina en una aplicación más estricta y discrecional de los controles aduaneros, lo que ha provocado la detención sistemática de cargamentos sin justificaciones técnicas claras.

Aunque esta situación parece ser de naturaleza operativa, está generando un impacto económico directo en la industria nacional. Las demoras prolongadas, los costos adicionales por almacenaje y la imposición de multas elevadas están ocasionando un efecto inflacionario en los precios de las resinas, alterando los contratos de suministro y comprometiendo la planificación de la producción.

Reconfiguración aduanera: Consecuencias para la cadena productiva

A inicios de año, el Gobierno Federal implementó una reestructura interna en las aduanas, sustituyendo personal con experiencia técnica por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR). Esto con el objetivo de reforzar el control territorial y la seguridad en puntos estratégicos. Sin embargo, la transición ha evidenciado una falta de criterios técnicos estandarizados, particularmente en la aplicación del marco legal aduanero.


También lee: Aranceles de China al POM afectan gravemente las operaciones de Celanese


Bajo este contexto, diversos cargamentos de polímeros han sido retenidos en cruces ferroviarios como Piedras Negras y Nuevo Laredo, en algunos casos bajo el argumento de inconsistencias documentales menores. La implicación directa es un incremento en los tiempos de despacho, en algunos casos superiores a 10 días. Además de sanciones que superan los márgenes operativos de las empresas importadoras.

Retos aduaneros dificultan la fluidez de las importaciones de plástico de Estados Unidos hacia México. Foto: Envato

Dimensión económica del conflicto aduanero en cifras

México es un importador neto de resinas plásticas. Tan solo en 2024, se introdujeron al país más de 1.83 millones de toneladas de PE y 1.02 millones de toneladas de PP de origen estadounidense. Estas resinas son insumo esencial para sectores como envases rígidos y flexibles, autopartes, electrodomésticos, construcción y bienes de consumo.

El riesgo de disrupción en el abasto ya ha comenzado a reflejarse en los precios locales. Firmas distribuidoras reportan ajustes de hasta 8% en las últimas semanas, no por razones de mercado internacional, sino por restricciones en el cruce fronterizo. De mantenerse esta tendencia, podría traducirse en aumentos generalizados en los costos de manufactura, con efectos escalonados a lo largo de la cadena de valor.

Competitividad en condición crítica: Factores de presión para la industria

El control aduanero es una herramienta legítima de fiscalización y cumplimiento normativo. No obstante, su uso debe alinearse a criterios técnicos y de proporcionalidad que no afecten injustificadamente a operadores formales y empresas con trayectoria comprobada en comercio exterior.

Las barreras en importación de PE y PP hacia México, generan demoras y aumentan costos operativos clave. Foto: Envato

El uso extensivo de figuras como el aseguramiento preventivo sin resolución definitiva, ha expuesto a la industria a pérdidas económicas, desgaste legal y desconfianza entre proveedores internacionales. A mediano plazo, esto puede comprometer los flujos de inversión extranjera directa, especialmente en un entorno donde México busca consolidarse como hub manufacturero regional.

Recomendaciones y llamado al diálogo institucional

Para restablecer la fluidez logística y evitar que este fenómeno se convierta en una desventaja estructural, diversos organismos y asociaciones del sector, como la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), han comenzado a solicitar:

  1. Criterios técnicos unificados para inspección y liberación aduanera, con enfoque en el riesgo real y no en errores administrativos menores.
  2. Revisión del proceso de aplicación de sanciones, promoviendo procedimientos expeditos para empresas con historial positivo en comercio exterior.
  3. Instalación de una mesa interinstitucional entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), la SEMAR y representantes industriales para monitorear y corregir distorsiones operativas.
  4. Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en torno a las detenciones de carga, con estadísticas públicas y trazabilidad de las decisiones.

Equilibrio entre cumplimiento normativo y desempeño económico

La Industria del Plástico es una de las más dinámicas del país y pieza fundamental para mantener la competitividad industrial de México. Garantizar la continuidad operativa en su cadena de suministro debe ser una prioridad de Estado. La colaboración público-privada es determinante para asegurar un entorno aduanero que ofrezca certeza jurídica, agilidad y cumplimiento normativo sin comprometer el desempeño económico del sector.

¡No te pierdas ninguna novedad del mundo del plástico! Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más relevantes y actualizadas del sector. Mantente informado y a la vanguardia con un solo clic: https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!