Los plásticos han revolucionado en más de una ocasión la vida cotidiana, y en medio de tiempos convulsos, vuelven a jugar un papel crucial. Un nuevo proyecto europeo busca desarrollar apósitos y envases para heridas hechos de polihidroxialcanoatos (PHA) para abordar los residuos plásticos en contextos humanitarios, incluidas las zonas de guerra y desastres naturales, donde la gestión de residuos a menudo es inviable.
ANIPH: Biotecnología para un impacto positivo
El proyecto ANIPH (Evitar los Impactos Negativos de los Plásticos en Contextos Humanitarios) tendrá una duración de cuatro años y aprovechará las propiedades únicas de los PHA, como su biocompatibilidad y biodegradabilidad en el suelo, agua dulce y ecosistemas marinos, sin generar contaminación por microplásticos.
La iniciativa, coordinada por el Centro de Tecnología del Plástico (CETEC), una organización sin ánimo de lucro con sede en España, reúne a otros siete socios: la Universidad Agrícola de Atenas, la Universidad de Granada, los productores de PHA CETEC Biotechnology y Terraverdae, y la asociación industrial GO!PHA. El consorcio también incluye expertos en ciencias sociales de Knowledge Value Consulting y especialistas en comunicación y difusión de ICONS.
También lee: Los precios del HDPE reciclado registran aumentos en lo que va de 2025
Las investigadoras Verónica Alcaraz Rodríguez y Carmen Fernández Ayuso explicaron recientemente a Sustainable Plastics que el proyecto se enfocará en la fabricación de apósitos avanzados para heridas y envases flexibles resistentes al agua con PHBV, un tipo de PHA.
¿Por qué los apósitos de PHA son una alternativa revolucionaria?
Los apósitos de algodón son ampliamente utilizados debido a su suavidad, absorción de humedad y bajo costo, pero su naturaleza hidrofílica favorece el crecimiento de bacterias, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones. Además, suelen requerir tratamientos antimicrobianos o antibióticos, lo que contribuye a la resistencia bacteriana.
Los apósitos convencionales están hechos de materiales no biodegradables como:
✅ Espuma de poliuretano
✅ Siliconas
✅ Polímeros sintéticos
✅ Hidrogeles y adhesivos
Otro aspecto a tomar en cuenta es que los embalajes en los que se comercializan usualmente este tipo de productos suelen utilizar Polietileno (PE) o celulosa con recubrimientos fósiles. ¿La diferencia con ANIPH? Los apósitos de PHBV serán biodegradables, biocompatibles y no tóxicos. Además, incorporarán celulosa probiótica, una alternativa natural a los antibióticos para prevenir infecciones.
Envases sostenibles: Biodegradables y reciclables
El proyecto ANIPH también desarrollará envases a base de PHA para proteger los apósitos. Estos envases:
🔹 Serán reciclables mecánicamente
🔹 Se biodegradarán en el suelo y el mar
🔹 Reducirán el impacto ambiental al mínimo
Además, la Universidad de Granada utilizará impresión 3D para fabricar apósitos personalizados con control de espesor y porosidad, lo que mejorará su efectividad. Por otro lado, la Universidad Agrícola de Atenas implementará inteligencia artificial para predecir tasas de biodegradación y evaluar la seguridad ambiental.
Producción sostenible y reducción de costos
ANIPH adoptará un enfoque ecológico al fabricar PHA a partir de materias primas residuales, como levadura hidrolizada de la producción de cerveza y desechos agroindustriales ricos en azúcar.
Para optimizar costos y eficiencia, el proyecto utilizará biotecnología industrial de próxima generación (NGIB) con microorganismos halófilos. Estas bacterias prosperan en entornos salinos, permitiendo una producción no estéril (reduciendo costos de energía y procesamiento), así como estrategias de recuperación de subproductos para mejorar la circularidad y sostenibilidad.
También lee: KraussMaffei en PLASTIMAGEN 2025: innovación, digitalización y economía circular
Impacto ambiental: Reducción de emisiones y nuevos estándares
Se estima que las innovaciones de ANIPH logren:
🌍 Reducción del 43% en emisiones de CO₂ en envases
🩹 Disminución del 68% en emisiones de CO₂ en apósitos para heridas
⚠️ Eliminación de 12,930 toneladas de sustancias peligrosas
♻️ Recirculación de 1,475 toneladas de biomasa
Además, el proyecto impulsará nuevos estándares y certificaciones para plásticos biodegradables y promoverá la educación sobre el uso de materiales sostenibles en contextos humanitarios.
Un futuro sin residuos plásticos en la ayuda humanitaria
ANIPH trabajará en estrecha colaboración con ONG y expertos en salud para evaluar el potencial de los materiales de PHA en situaciones de emergencia. También se desarrollará un estudio sobre la basura plástica en contextos humanitarios, cuyos hallazgos serán compartidos con responsables de políticas para fomentar nuevas regulaciones sobre el uso de plásticos biodegradables.
Con esta iniciativa, Europa da un paso firme hacia la sostenibilidad en la atención médica y la gestión de residuos en emergencias, demostrando que la innovación en biotecnología puede marcar la diferencia en la lucha contra la contaminación plástica.