OFECP; el plástico, un material esencial para la humanidad
La Organización en Favor de la Economía Circular del Plástico (OFECP) se fundó a raíz de las prohibiciones del plástico “de un solo uso” en la Ciudad de México. De acuerdo con Jorge Chahin, presidente de la asociación, el gobierno de la Ciudad de México no conocía la palabra economía circular, “estamos trabajando con muchas dependencias de gobierno, con muchos políticos, y ya lo están entendiendo, y en el Senado de la República también”.
El directivo aseveró que las prohibiciones afectan de manera significativa a los pequeños y medianos industriales, mientras que las grandes empresas de la industria han podido absorber más mercado. “Van a desaparecer las empresas pequeñas si siguen las prohibiciones, porque ellas no van a poder sostenerse”.
Indicó que en México existen 183 proyectos de iniciativas de ley en congresos estatales dirigidos a restringir el uso del plástico, y que todo el territorio nacional está regulado con excepción de Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas, “lo que ha dificultado la producción y comercialización de los productos”, también dijo que este año inició con el reto de un inesperado aumento en los costos de materias primas y el valor de los fletes, hecho que, a decir del especialista, empeoró con el atasco en el canal de Suez.
Hizo hincapié en el desabasto en las plantas de plástico en México y, sobre el tema de reciclado, señaló que el reciclado en nuestro país es difícil de encontrar, puesto que, desde su punto de vista, el gobierno no invierte en los residuos plásticos para volverlos a incorporar. “Sólo metemos nuestros propios desperdicios, que son muy pocos, nosotros no desperdiciamos nada, la Industria del Plástico en México y la OFECP ha invertido cantidades increíbles en plantas de reciclaje”.
Mejorar la infraestructura e incrementar el reciclado en México es una de las razones por las que la Organización en Favor de la Economía Circular del Plástico trabaja de la mano con los nuevos candidatos a diputados, senadores, gobernadores y alcaldes, “estamos muy comprometidos con ellos, estamos dando un curso gratis a todos los candidatos”.
Recordó, además, que el plástico ha sido fundamental para preservar la salud de las personas frente a la pandemia de COVID-19, ya que “…nos protegió y nos protege y nos protegerá de todos los virus y bacterias, con todo y prohibiciones se incrementó el consumo de bolsas de plástico en el mundo y en México hasta el 200%”.
LA OFECP cuenta, hoy en día, con 257 empresas asociadas. La organización ofrece a sus miembros el apoyo de abogados para orientarles en torno a las prohibiciones y gestionar con el Senado de la República y el Gobierno de la Ciudad de México el seguir trabajado como industria esencial, entre otras.
Nescafé Dolce Gusto México, el placer de una economía circular
La cápsula de Nescafé Dolce Gusto es de Polipropileno (PP), por tratarse de un plástico de alta durabilidad que aguanta presiones fuertes y altas temperaturas, refiere Gimena Mondragón, directora general de Nescafé Dolce Gusto México.

Explicó que la cápsula está hecha de diferentes materiales, dispuestos en diferentes capas, siendo la principal el contenedor de Polipropileno, “pero adentro tenemos una pirámide que ayuda a que lleve la cantidad de agua adecuada, por la cantidad de tiempo adecuado, para hacer la extracción del café, de la leche o del té dentro de la cápsula”. Otra capa, apuntó, “es la encargada del sellado hermético, la cual evita que el oxígeno o la luz entre a modificar la calidad del café o de la bebida a preparar”.
El plan sustentable del 2018 de Nescafé Dolce Gusto en México busca reducir la huella de carbono de la compañía y su impacto ambiental.
Sobre este punto, refiere Gimena Mondragón, la firma va mucho más adelantada a nivel global y en Europa, incluso en la educación al consumidor final en relación al significado de reciclabilidad, “…en México no se cuenta con la capacidad o la plataforma de reciclabilidad que se tiene en Europa”.
La firma cerró el 2020 siendo el segundo mercado de mayor porcentaje de cápsulas recicladas a nivel global, a pesar de que en México el reciclaje de las cápsulas de café es un proyecto más reciente.
Las acciones de comunicación en torno a la economía circular de Nescafé Dolce Gusto en México incluyen: 1) Educar a los consumidores, “disfruta de tu café no tienes por qué sentir remordimiento, pero también ayúdanos a recuperar estas cápsulas con las que fabricamos los contenedores en donde se deposita el material postconsumo” y 2) Alianzas con organizaciones como ECOCE, “a través de ellos estamos acostumbrando al consumidor dónde encontrar nuestros contenedores”.
Otra forma de llegar a los contenedores fabricados con cápsulas que llegan al final de su vida útil es a través de la página web de Nescafé Dolce Gusto en México, “…tenemos toda la información de lo que hacemos en el programa de economía circular, tú puedes poner tu código postal y te dice específicamente por geolocalización cuáles son los centros de acopio más cercanos”, en la página también se puede descargar una guía y los proveedores logísticos de la compañía pueden pasar por las cápsulas.
Cabe destacar que además de los contenedores, con las cápsulas de café postconsumo también se está generando madera plástica utilizada para diferentes productos, como bancas que la firma dona a distintos parques de delegaciones de la Ciudad de México.
“Nosotros, como todos, cuando se implementó la ley que prohíbe los plásticos ‘de un solo uso’, nos pusimos a trabajar en conjunto con la Sedema y las autoridades, puesto que no tenemos que dejar de consumir, sino hacerlo de una manera consciente y aprovechando toda esta economía circular, está comprobado que independientemente del material que sea, se llame plástico, aluminio, vidrio y demás, si no hay una industria de reciclaje terminará todo en los rellenos sanitarios, en los tiraderos de basura en el mar y al final del día va a contaminar”.
Nestlé México, neutralidad de plásticos
Para mantener el 100% de la neutralidad de plásticos en los próximos años, Nestlé formalizó una alianza de largo plazo con Geocycle México, experto en servicios de gestión de residuos industriales, agrícolas y municipales.

Esta nueva alianza, comenta Inti Pérez, gerente de Creación de Valor Compartido de Nestlé México, le permitirá a la compañía recuperar el plástico postconsumo que no fue segregado desde casa, oficina o restaurante y que, por su degradación en el ambiente, no forma parte de una cadena de reciclaje o plan de manejo.
“Los plásticos recuperados se transferirán a centros de Geocycle donde serán sometidos a un proceso de termovalorización para transformarlos en material para la construcción”.
Con este esfuerzo, Nestlé México se convierte en la primera compañía en el país, que de manera voluntaria logra neutralizar la totalidad del plástico equivalente que utiliza.
“Queremos cumplir nuestra misión y evitar que el plástico termine en el ambiente, a pesar de que este material represente menos del 15% de nuestros materiales de empaque”.
Frente a las leyes que prohíben el uso del plástico, Inti Pérez aseveró que atender la normatividad vigente es un eje prioritario para Nestlé México, puesto que “los nuevos retos en el uso y manejo de los residuos plásticos requieren no sólo de nuevas políticas públicas, si no de la suma de voluntades y constante colaboración de todos los sectores para afrontar el tema con acciones claras y poder juntos lograr e inspirar un cambio verdadero”.
Nestlé es parte de los firmantes al Acuerdo Nacional para la Nueva Economía de los Plásticos, el cual funciona como una hoja de ruta hacia 2030 en México para contribuir no sólo en la reducción y eliminación de los residuos plásticos, si no, como parte de una estrategia colaborativa para lograr alcanzar la circularidad.