Detienen a red dedicada al tráfico de residuos plásticos en España, Portugal y Francia

La Guardia Civil española desarticuló una organización criminal dedicada al tráfico (importación, almacenamiento, transporte y exportación ilegal) de residuos plásticos. El operativo tuvo como resultado la aprehensión de cinco personas, mientras que otras 15 son investigadas por el manejo ilegal de más de 41 mil toneladas de residuos.

Origen de la investigación: un vertedero ilegal en El Bierzo

La investigación comenzó a finales de 2022, tras el hallazgo de un vertedero clandestino con miles de toneladas de residuos plásticos en una antigua ladrillera en la comarca del Bierzo (León).

El equipo del SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) detectó la actividad ilegal al constatar que las instalaciones carecían de autorizaciones ambientales.

Las indagaciones revelaron que los residuos —principalmente plásticos agrícolas— eran transportados desde Francia y Portugal por camiones de gran tonelaje, aprovechando viajes de retorno. Estos se almacenaban en instalaciones no autorizadas en El Bierzo, La Bañeza (León) y Alberic (Valencia). En total, se estima que se trasladaron más de 18.800 toneladas de forma ilegal.


También lee: La industria europea del reciclaje atraviesa una recesión sin precedentes: estas son las razones


Exportaciones irregulares a más de una decena de países

Buena parte de estos residuos se exportaban de manera fraudulenta a países de Asia, Europa, África y América Latina, haciéndolos pasar por materia prima o con documentación ambiental falsa. La Guardia Civil ha identificado más de 22.700 toneladas enviadas a destinos como India, Turquía, Vietnam, Malasia, Reino Unido, Brasil y Marruecos, entre otros.

En la Comunidad Valenciana se tomaron 16 muestras de residuos almacenados, 15 de las cuales contenían sustancias tóxicas, según análisis del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. La organización ocultaba los residuos en contenedores mediante una “tapadera” de plásticos limpios en la parte frontal, dificultando su detección en controles.

Apoyo internacional para detener el tráfico de plásticos

La operación incluyó registros en ocho instalaciones empresariales y domicilios, así como la intervención de miles de toneladas de residuos. Se utilizó tecnología satelital del programa europeo “Copernicus” para mapear el volumen de los vertidos ilegales.

La investigación fue liderada por el Juzgado de Instrucción nº 1 de Ponferrada y la Fiscalía de Medio Ambiente. También se emitieron 21 órdenes europeas de investigación en colaboración con Eurojust, Europol, autoridades francesas y portuguesas, y unidades ambientales de diversos países.

Coordinación nacional y judicial

Además del SEPRONA de León, Valencia, Almería y Tenerife, participaron el Servicio de Información de la Guardia Civil, unidades de seguridad ciudadana, el Ministerio para la Transición Ecológica y la Junta de Castilla y León. La autoridad judicial ha decretado prisión provisional para el presunto líder de la organización.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!