Imanol de Pedro del Valle, investigador y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria (UC), lideró un proyecto que dio como resultado un catalizador magnético capaz de descomponer los plásticos utilizados en envases para su reutilización.
El nuevo nanocatalizador, explicó el investigador, podría impulsar la economía circular en el sector de la valorización de residuos de PET (tereftalato de polietileno, uno de los polímeros más utilizados para envases).
En un mensaje a medios de comunicación, la UC explicó que se trata de una nueva tecnología que combina nanopartículas magnéticas y líquidos iónicos, para descomponer los polímeros plásticos en monómeros de partida. De esta forma se logra obtener la materia prima con un 100 % de eficiencia y alta viabilidad económica.
Te puede interesar: Telas con nanopartículas cargadas con aceite de lavanda
El catalizador permite reciclar y reutilizar el PET tantas veces como sea posible, lo que se traduce en una importante reducción en la necesidad de generar material plástico virgen. Adicionalmente, también se reduce el consumo de energía destinado a la producción de plásticos y la cantidad de residuos sólidos que son destinados a vertederos, así como las emisiones de CO2.
Se detalló también que existen varios métodos para descomponer los plásticos, tanto mecánicos como químicos, un ámbito, este último, en el que “los catalizadores tradicionales empleados para la despolimerización del PET se recuperan por filtración, destilación al vacío o centrifugación; procesos industriales complejos y caros para la industria”.
Características del catalizador
El nuevo desarrollo permite la recuperación y reutilización de material plástico basada en la aplicación de campos magnéticos, lo que mejora el proceso y lo hace “económicamente más viable”, explica el científico, del Grupo de Magnetismo de la Materia y profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Facultad de Ciencias.
Cabe destacar que la investigación es producto de la colaboración del Carbon Neutral Laboratory de la Universidad de Nottingham, entre otros centros de investigación, destacando los ensayos realizados por los doctores Israel Cano y Carmen Martín.
Los resultados obtenidos en el laboratorio muestran que, tras 15 ciclos de reutilización, el material aún mantiene casi el 100 % de eficiencia en la reacción. El resultado es un catalizador no tóxico y reciclable que podría aportar importantes beneficios económicos y medioambientales para el sector de valorización de PEt, que produce solo en Europa en torno a 65 millones de toneladas de plásticos al año, con previsión de aumentar esa producción.
“Reciclar el plástico postconsumo es una obligación, pero además supone una oportunidad. De acuerdo a la Estrategia Europea de Economía Circular, en el año 2030 todos los envases de plástico distribuidos en la UE serán 100 % reciclables”, destacó el investigador a cargo del proyecto.