Plásticos oxobiodegradables vs. oxodegradables: diferencias, usos y regulaciones ➡️

Las regulaciones globales sobre plásticos son cada vez más estrictas. En este contexto, han surgido alternativas como los plásticos oxobiodegradables, presentados como opción frente a los plásticos de un solo uso. Sin embargo, existe mucha confusión entre plásticos oxobiodegradables y oxodegradables. ¿Sabes cuál es la diferencia?

¿Qué son los plásticos oxobiodegradables?

Son materiales elaborados a partir de polímeros convencionales (como el Polietileno) a los que se les han añadido aditivos pro-oxidantes. Este tipo de aditivo promueve la rápida descomposición y degradación a través de procesos que combinan la oxidación y la biodegradación.

El resultado es un material plástico que puede fragmentarse y descomponerse en cuestión de meses o pocos años, dependiendo de las condiciones ambientales.

¿Qué es la oxobiodegradación?

La oxobiodegradación se define por el CEN, la autoridad europea de normalización, como «la degradación resultante de fenómenos oxidativos y celulares, ya sea simultánea o sucesivamente». Esto significa que el plástico se degrada por oxidación hasta que su peso molecular es lo suficientemente bajo como para ser accesible a bacterias y hongos, quienes luego lo reciclan de vuelta a la naturaleza.

Estos plásticos se someten a pruebas de degradación, biodegradación y ecotoxicidad según la norma ASTM D6954.

¿Qué son los plásticos oxodegradables?

Los plásticos oxodegradables son polímeros convencionales a los que también se les añaden aditivos químicos que aceleran su descomposición al exponerse a la luz solar, calor o humedad.


También lee: ¿Qué son los plásticos oxo-biodegradables y cómo ayudan al medio ambiente? ➡️


No obstante, uno de los principales problemas asociados con este tipo de materiales es que suelen dejar microresiduos en el medioambiente. Si bien es cierto que el tema de los microplásticos es un ámbito que requiere de mayor investigación científica para definir si son un riesgo para la salud humana, la mayoría de los países cuentan con regulaciones que buscan limitar su uso.

Tratado sobre plásticos podría reducir 90% de residuos mal gestionados

Ejemplos de plásticos tratados con oxodegradación:

  • Polietileno (PE): bolsas y embalajes.

  • Poliestireno (PS): envases desechables, vasos y platos.

  • Polipropileno (PP): textiles, empaques y autopartes.

  • Polietilentereftalato (PET): botellas y envases de alimentos.

¿Qué es la oxodegradación?

La «oxodegradación» se define en el documento TR15351 del CEN como «la degradación identificada como resultado de la escisión oxidativa de macromoléculas».

Esto describe los plásticos comunes, que se degradan abióticamente por oxidación en el entorno abierto y generan microplásticos, pero no se vuelven biodegradables excepto después de un período muy largo. Pueden reciclarse, pero no pueden compostarse.

¿Se pueden reciclar los plásticos oxobiodegradables?

El reciclaje de plásticos oxobiodegradables y oxodegradables es complejo. Su separación del flujo de residuos convencionales resulta difícil, lo que representa un reto para la gestión de residuos y la economía circular. Por ello, diversos organismos recomiendan precaución en su uso e innovación.

Estatus legal en Europa

En 2024, el Tribunal General de la Unión Europea ratificó la prohibición de los plásticos oxodegradables, en cumplimiento de la Directiva de 2019. La decisión se basa en riesgos significativos relacionados con la fragmentación en microplásticos, considerados dañinos para la salud humana y el medio ambiente.

Esto refuerza la tendencia global hacia alternativas realmente biodegradables, compostables y sostenibles.

¿Cuál es la diferencia entre un plástico oxodegradable y uno oxobiodegradable?

Aunque ambos procesos buscan acelerar la descomposición de los plásticos, existe una diferencia clave entre ellos: la etapa final del proceso.

🔹 Plástico oxodegradable: se fragmenta en pequeñas partículas mediante un proceso de oxidación inducido por aditivos, luz, calor y oxígeno. Sin embargo, estas partículas no siempre se biodegradan completamente, lo que puede contribuir a la contaminación por microplásticos.

🔹 Plástico oxobiodegradable: incorpora una etapa adicional. Después de la fragmentación oxidativa, los fragmentos son consumidos por microorganismos (como bacterias y hongos), completando así su proceso de biodegradación.

Es fundamental continuar investigando estos materiales y evaluar su comportamiento a largo plazo en distintos entornos para asegurar que realmente no contribuyan a la acumulación de microplásticos en el medio ambiente.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre plásticos oxobiodegradables y oxodegradables?

Los oxobiodegradables usan aditivos pro-oxidantes para facilitar la biodegradación tras la oxidación; los oxodegradables solo se fragmentan por oxidación abiótica y generan microplásticos.

¿Los plásticos oxobiodegradables son compostables?

No. Oxobiodegradable ≠ compostable; la compostabilidad requiere cumplir normas específicas y condiciones controladas.

¿Qué norma se usa para evaluar oxobiodegradación?

ASTM D6954, que contempla degradación, biodegradación y ecotoxicidad.

¿Se pueden reciclar estos materiales?

El reciclaje es difícil por identificación y separación; además, la degradación oxidativa puede deteriorar el material reciclado.

¿Cuál es el estatus en Europa?

La UE restringe la comercialización de plásticos oxodegradables por su riesgo de microplásticos dentro de su marco de plásticos de un solo uso.

Diplomado en Plásticos – Formación especializada para decisiones acertadas

En nuestro Diplomado en Plásticos, aprenderás una metodología personalizada para seleccionar el material plástico más adecuado, según las características específicas de tu producto o proyecto.

Para más información, contacta a Ambiente Plástico Formación escribiendo a:
salvador.bosques@plastico.com.mx o revista@ambienteplastico.com.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!