Los microplásticos son motivo de creciente preocupación, pero también de confusión. Entre mitos y desinformación, la ciencia busca ofrecer soluciones claras y confiables para medir su presencia en la naturaleza. Para lograrlo, un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un biosensor innovador capaz de detectar partículas plásticas en pocas horas, marcando un hito en el monitoreo ambiental.
Un sensor vivo que brilla en verde
De acuerdo con un estudio publicado en ACS Sensors, los científicos diseñaron un biosensor que emite fluorescencia verde al entrar en contacto con microplásticos en muestras de agua.
El dispositivo se basa en una cepa no infecciosa de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, modificada con dos genes: uno que reconoce el contacto con plástico y otro que activa una proteína verde fluorescente como señal.
En pruebas de laboratorio, el sensor reaccionó en menos de tres horas ante plásticos comunes como PET (código de reciclaje 1) y PS (código de reciclaje 6), mientras que no mostró respuesta con materiales como vidrio o arena. Además, las bacterias permanecieron activas hasta tres días en refrigeración, lo que demuestra su potencial para aplicaciones en campo.
También lee: Dan luz verde a la primera planta de LDPE del mundo 100% libre de combustibles fósiles
Ventajas frente a métodos tradicionales
Actualmente, la detección de microplásticos depende de técnicas avanzadas como la espectroscopia infrarroja o Raman, que son costosas, requieren mucho tiempo y demandan una preparación previa de las muestras.
El nuevo biosensor representa una alternativa rápida, económica y accesible, capaz de complementar los análisis de laboratorio y acelerar la identificación de focos de contaminación.
Resultados en pruebas con agua real
Para validar su eficacia en condiciones ambientales, los investigadores probaron el sensor en agua de mar recolectada de un canal urbano. Tras el filtrado y eliminación de materia orgánica, el biosensor detectó hasta 100 partes por millón de microplásticos.
Un análisis posterior confirmó que muchos de ellos eran polímeros biodegradables, como poliacrilamida, policaprolactona y metilcelulosa, lo que demuestra la capacidad del sensor para identificar diferentes tipos de plásticos más allá de los convencionales.
Según el líder del proyecto, Song Lin Chua, este desarrollo podría transformar el monitoreo ambiental:
“Nuestro biosensor ofrece una forma rápida, asequible y sensible de detectar microplásticos en muestras ambientales en cuestión de horas. Podría convertirse en una herramienta fundamental para el monitoreo a gran escala e identificar los principales focos de contaminación”.
El proyecto recibió apoyo del Fondo para el Medio Ambiente y la Conservación, el Fondo de Investigación Médica y de Salud, el Centro de Investigación para la Exploración del Espacio Profundo y la Junta del Fondo de Compensación por la Neumoconiosis.
En breve:
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 mm de diámetro. Se generan por la degradación de plásticos más grandes o se fabrican directamente en ese tamaño, y se encuentran en ríos, mares, suelos e incluso en el aire.
¿Cómo se detectan los microplásticos en el agua?
Tradicionalmente, la detección se realiza con técnicas como la espectroscopia infrarroja (FTIR) o la espectroscopia Raman, que son precisas pero requieren tiempo, preparación de muestras y equipos costosos.
¿Qué ventajas ofrece el nuevo biosensor fluorescente?
El biosensor desarrollado por científicos internacionales permite detectar microplásticos en pocas horas, es más económico y rápido que las técnicas convencionales, y puede aplicarse directamente en muestras de agua ambiental.
¿Qué plásticos puede detectar este biosensor?
En pruebas de laboratorio, el biosensor identificó plásticos como PET (reciclaje 1) y poliestireno (reciclaje 6), además de polímeros biodegradables como poliacrilamida, policaprolactona y metilcelulosa.
¿Por qué es importante detectar microplásticos?
La detección de microplásticos es clave para monitorear la contaminación ambiental, identificar zonas críticas y diseñar políticas efectivas de gestión de residuos plásticos que protejan ecosistemas y salud humana.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP
