El reciclaje químico en Europa requiere de 400 mil millones de euros para ser rentable

El reciclaje químico en Europa requiere de más de 400 mil millones de euros para competir con la producción de plásticos vírgenes, esto a pesar de que las normativas gubernamentales y los ambiciosos objetivos corporativos exigen mayores tasas de contenido reciclado en el viejo continente.

¿Cuál es la situación del reciclaje químico en Europa?

Un reciente informe de Bain & Company revela que reciclar poliolefinas mediante pirólisis en Europa cuesta más del doble que producir plásticos vírgenes. En otras regiones del mundo, esta diferencia de costes es aún mayor.

Aunque se considera esencial para aumentar las tasas de reciclaje globales, la expansión del reciclaje químico enfrenta importantes barreras económicas y de mercado, como la baja demanda y la incertidumbre sobre quién debe financiar su desarrollo.

Según Bain & Company, se requerirá una inversión global acumulada superior a 400 mil millones de euros para que el reciclaje químico logre la paridad de costos con los pequeños productores de plásticos vírgenes en Europa. De ese monto, 270 mil millones de euros corresponderán a una “prima de coste” que deberá repartirse entre clientes, proveedores o subsidios públicos.


También lee: PepsiCo ajusta sus metas de sostenibilidad: elimina objetivo de reutilización


Una molécula será clave para el reciclaje químico de plásticos

Una transformación que tomará décadas

El informe estima que harán falta entre 20 y 30 años para alcanzar un escenario viable en el que los plásticos reciclados químicamente puedan cubrir entre el 20% y el 30% de la demanda europea, comparado con apenas un 10% en 2021.

A pesar del complicado panorama, los analistas recomiendan que los productores de plástico actúen como pioneros, estableciendo contratos de suministro a largo plazo y creando oportunidades de compraventa con esquemas dinámicos de precios que generen ventajas competitivas futuras.

“Ese tipo de estrategias —aunque poco visibles desde fuera— son claves para sentar las bases del reciclaje químico como opción competitiva a largo plazo”, destacan los expertos.

Regulación: el motor necesario para la inversión

Los autores del estudio insisten en que el mercado por sí solo no generará las economías de escala necesarias. Será imprescindible aplicar mecanismos regulatorios que estimulen la demanda y reduzcan la brecha de costos.

Según Peter Meijer, coautor del análisis, “un enfoque sistémico con apoyo regulatorio es esencial para lograr un cambio transformador”. Solo cuando la escala productiva alcance masa crítica, el reciclaje químico podrá dejar de depender de subsidios y consolidarse como una solución de mercado rentable.

No obstante, ese punto de inflexión podría estar a décadas de distancia, por lo que se requieren acciones regulatorias inmediatas para acelerar el proceso.

¿Es suficiente el nuevo Reglamento de Envases (PPWR)?

Aunque el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) de la Unión Europea establece que todos los envases deberán ser reciclables para 2030 e introduce un contenido mínimo obligatorio de reciclado (de hasta el 35% según el tipo de envase), los expertos advierten que estas medidas no bastan para impulsar el reciclaje químico.

El informe subraya la existencia de lagunas en el PPWR respecto a los mecanismos de oferta y financiamiento de tecnologías emergentes. Por ello, Bain & Company propone mandatos de mezcla obligatorios a nivel nacional o regional, similares a los aplicados en el sector de biocombustibles, para asegurar un aumento anual del 2% en la cuota de mercado de plásticos reciclados químicamente.

Este enfoque, concluyen los analistas, permitiría una transición más sostenible, con inversiones manejables, buena rentabilidad y bajo impacto en los márgenes.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!