Un equipo del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) realiza un estudio experimental que revela el papel clave de la vegetación de marisma —en particular la especie Spartina maritima— en la captura de residuos plásticos flotantes en estuarios.
Los hallazgos, publicados en la revista Marine Pollution Bulletin, aportan información valiosa sobre los procesos físicos que favorecen la retención de plásticos en estos ecosistemas de transición entre ríos y océanos.
Simulación en laboratorio para comprender la retención de plásticos
El estudio se desarrolló en un canal hidráulico de IHCantabria, donde se recrearon condiciones típicas de marismas variando el nivel del agua, la velocidad de la corriente y el viento. Se analizaron tres densidades diferentes de vegetación y nueve tipos de residuos plásticos —con diversas formas y tamaños— para evaluar su comportamiento.
También lee: Limpieza sin residuos: así es el primer envase reciclable para toallitas húmedas
A partir de estos experimentos, se generó una base de datos única y se elaboró una expresión preliminar que permite estimar la eficiencia de retención de Spartina maritima, considerando factores como la forma y el tamaño de los plásticos, la densidad de la vegetación y las características hidrodinámicas del entorno.
Aporte clave para la ciencia y la gestión ambiental
Según la primera autora del estudio, Paula Núñez Pérez, esta investigación “forma parte de la ciencia básica y busca mejorar nuestra comprensión sobre la interacción entre residuos plásticos flotantes y vegetación estuarina”.
Aunque no ofrece una solución inmediata al problema de la contaminación por plásticos, esta investigación proporciona herramientas fundamentales para:
-
Optimizar modelos predictivos de transporte y acumulación de plásticos en ambientes costeros
-
Diseñar estrategias de monitoreo más eficaces
-
Fundamentar políticas de gestión ambiental a largo plazo