Como una propuesta al nuevo gobierno, de acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), en su “Diálogo con la industria automotriz 2018-2024”, el sector potencia y dinamiza el crecimiento y desarrollo económico de México.
Tan solo en 2017 contribuyó con el 2.9% del producto interno bruto (PIB) nacional y con el 18.3% del manufacturero. Además, generó impactos en 157 actividades económicas del país, 84 de ellas en el sector de manufactura y 73, en comercio y servicios.
Según estadísticas del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en 2017, en comparación con el año previo, el PIB de la industria automotriz creció 4.6 veces más que el nacional (9.4% vs. 2%).
Informes del sector
Los clústeres de fabricación, que se desarrollan sobre todo en las regiones norte y centro del país, así como las importantes redes de distribución, hacen que adquiera una mayor relevancia la industria automotriz en México.
Al respecto, y a fin de establecer un panorama claro a nivel nacional, la AMDA (Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores), la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz), la Anpact y la INA (Industria Nacional de Autopartes), informan que, a la fecha, suman 20 los complejos productivos de vehículos ligeros y motores, distribuidos en 12 entidades federativas, y ya se construyen más.
Adicionalmente, se encuentran 11 plantas armadoras de unidades pesadas y motores a diésel en ocho estados de la República; empresas proveedoras fabricantes de autopartes en 24 estados; así como 2 mil 361 agencias distribuidoras de vehículos nuevos y servicio de postventa a lo largo del territorio nacional.
Los puntos geográficos con plantas fabricantes de automóviles ligeros y motores, son: Baja California (Toyota); Sonora y Chihuahua (Ford); Coahuila (FCA y GM); Nuevo León (KIA Motors); San Luis Potosí (GM); Guanajuato (GM, Honda, Mazda y Volkswagen); Estado de México (Ford, GM y FCA); Puebla (Audi y Volkswagen); Morelos (Nissan); Jalisco (Honda) y Aguascalientes (Nissan).
Próximamente, se consolidarán nuevos talleres en San Luis Potosí (BMW), Aguascalientes (Daimler) y Guanajuato (Toyota).
Las fábricas de vehículos pesados, por su parte, se encuentran en: Mexicali, Baja California (Kenworth); Saltillo, Coahuila (Freightliner); Escobedo, Nuevo León (International); García, Nuevo León (Mercedes-Benz); El Marqués, Querétaro (MAN, Volkswagen, SCANIA); Ciudad Sahagún, Hidalgo (DINA); Tultitlán, Estado de México (Volvo); Cuautitlán Izcalli, Estado de México (Isuzu); Santiago Tianguistenco, Estado de México (Freightliner); Silao, Guanajuato (Hino); y San Luis Potosí, San Luis Potosí (Cummins).
La Encuesta mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de INEGI, respecto a la producción de autopartes por entidad federativa (2017), incluye maquila y considera motores y transmisiones. El Bajío genera el 29.8% (Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco) y la frontera norte el 50.6% (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).
Economía y empleos
Como lo indica el INEGI, más de 1.9 millones de mexicanos trabajan en el sector automotor; en servicio de reparación y mantenimiento, 490 millones; en comercio, 516 millones; y en fabricación de automóviles, camiones y autopartes, 898 millones.
La Secretaría de Economía señala que la industria automotriz aportó el 12% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, con un total de 60 mil 677 millones de dólares (mdd) en el periodo 2000-2017, además de presentar el mayor dinamismo de 2012 a 2017.
Asimismo, es el principal receptor de IED (2000 – 2017) con 60 mil 677 mdd; en segundo y tercer lugar figuran, respectivamente, la banca múltiple con 56 mil 109 mdd y la industria de bebidas con 39 mil 365 mdd.
Competencia
La Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA), así como la AMIA y la Anpact, coinciden en que la producción de vehículos en México se posicionó como una de las más dinámicas y competitivas, dado que, durante 2017, el país se ubicó en el puesto siete como productor mundial y primero en América Latina.
Con datos de sus asociados, refieren que de cada 100 vehículos que se produjeron en el mundo, 4.2 se ensamblaron en México.
Es importante destacar que del top 100 de fabricantes de autopartes a nivel global el 91% cuenta con instalaciones en México, con un valor récord de producción de 87 mil 721 mdd.
Líneas de acción y políticas públicas
Para fortalecer el desarrollo del sector, el “Diálogo con la industria automotriz 2018-2024” propone temas transversales y prioritarios. El primero hace énfasis en la creación de un ambiente de negocios apropiado para la atracción de nuevas inversiones y un estado de derecho. Mientras que, el segundo, prioriza en cuatro puntos clave:
1) Fortalecer el mercado interno. Mejorar el medio ambiente, promover las ventas de vehículos nuevos, así como el financiamiento y los incentivos fiscales. Ajustes a la normatividad aplicable al transporte en circulación y autopartes. Modernizar el parque vehicular en circulación: programas de chatarrización. Mantener las medidas de control en la importación de automóviles usados. Fomento y profesionalización a las PyMEs para la renovación. Incentivar mediante política pública el uso de vehículos híbridos, eléctricos y otras nuevas tecnologías (celda de hidrógeno, autónomos, entre otros).
2) Entorno de negocios. Mejorar los niveles de seguridad para el transporte de vehículos y autopartes en las carreteras y vías de ferrocarril nacionales. Transparencia, combate a la impunidad y la corrupción. Diálogo con la sociedad civil: cámaras y asociaciones, medios de comunicación, instituciones académicas y centros de investigación. Asegurar recursos humanos calificados suficientes a nivel técnico y profesional. Promover acciones que eviten el contrabando y la informalidad. Eliminar los elementos que representan barreras logísticas en el flujo de transporte y autopartes en el país, entre otros.
3) Negociaciones comerciales. Acceso a los mercados internacionales: mantener, defender, revisar y mejorar los acuerdos comerciales. Diversificar las exportaciones.
4) Investigación, desarrollo de tecnología e innovación. Crear incentivos fiscales competitivos a nivel mundial (apoyos multianuales). Instaurar un fondo de recursos específicamente para centros de investigación. Automot