{"id":36598,"date":"2022-02-17T09:27:22","date_gmt":"2022-02-17T15:27:22","guid":{"rendered":"https:\/\/ambienteplastico.com\/?p=36598"},"modified":"2022-02-17T09:27:22","modified_gmt":"2022-02-17T15:27:22","slug":"reciclado-la-madurez-de-lo-verde","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/ambienteplastico.com\/reciclado-la-madurez-de-lo-verde\/","title":{"rendered":"Reciclado: la Madurez de lo verde"},"content":{"rendered":"

La historia del reciclaje de pl\u00e1stico<\/strong> comenz\u00f3 mucho antes de que se reutilizara la primera pieza de pl\u00e1stico. Para comprender a fondo sus antecedentes, debemos comenzar con el surgimiento de la revoluci\u00f3n industrial en el siglo XVIII, la cual alter\u00f3 por completo la trayectoria de la historia humana: El nivel de vida aument\u00f3, hubo una r\u00e1pida evoluci\u00f3n en la medicina y las oportunidades de trabajo se dispararon para los habitantes en las zonas rurales. Si bien la revoluci\u00f3n industrial condujo a innumerables beneficios, tambi\u00e9n result\u00f3 en la generaci\u00f3n de residuos: muchos de ellos.<\/p>\n

La primera f\u00e1brica de reciclaje de residuos pl\u00e1sticos<\/strong> de la que se tiene registro se cre\u00f3 en Conshohocken,<\/strong> Pensilvania, en 1972, convirti\u00e9ndose en el modelo para todas las futuras plantas de reciclaje. Con el tiempo, los programas gubernamentales y los activistas ambientales comenzaron a educar a las personas sobre los h\u00e1bitos de reciclaje y obligaron a los fabricantes a sustituir envases r\u00edgidos de vidrio y metal por pl\u00e1sticos que, adem\u00e1s de consumir menos energ\u00eda, eran m\u00e1s f\u00e1ciles de reciclar. En la d\u00e9cada de 1980, estos esfuerzos dieron sus frutos con la adopci\u00f3n del Polietileno de Alta Densidad<\/strong> (HDPE) y el Polietil\u00e9n Tereftalato<\/strong> (PET), que fueron dise\u00f1ados teniendo en cuenta el reciclaje.<\/p>\n

Al mismo tiempo, en las principales ciudades de todo Estados Unidos estaban comenzando a crear sus propios programas de reciclaje. En 1984, se reunieron 100 millones de libras de pl\u00e1stico (poco m\u00e1s de 45 mil toneladas) en todo el pa\u00eds, un hito en la historia del reciclaje de este material.<\/p>\n


\n

Te puede interesar: Mercado global de materias primas: estr\u00e9s en las cadenas de suministro<\/a><\/strong><\/p>\n


\n

En 1988, se adopt\u00f3 el s\u00edmbolo triangular de circuito cerrado para identificar a cada uno de los pl\u00e1sticos utilizados en los envases y pronto se convirti\u00f3 en una insignia popular para el reciclaje. A medida que el siglo XX terminaba, surgieron m\u00e1s esfuerzos en todo el mundo de fabricantes y consumidores que ayudaron por igual a que el reciclaje se convirtiera en una parte central de la cultura de los pa\u00edses desarrollados.<\/p>\n

\"Reciclado:<\/p>\n

De hecho, el ambientalismo se fortaleci\u00f3 en la segunda mitad del siglo XX, e hizo visible una diferenciaci\u00f3n en el enfoque gubernamental de los problemas ambientales. Por un lado, surgi\u00f3 la vertiente \u2018verde\u2019<\/strong> preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural (desarrollo sostenible, el efecto invernadero, el deterioro de la capa de ozono, la deforestaci\u00f3n, la sequ\u00eda, la biodiversidad, la protecci\u00f3n de oc\u00e9anos, la huella de carbono y la prohibici\u00f3n de pl\u00e1sticos).<\/p>\n

Durante el siglo XXI continu\u00f3 la tendencia de la d\u00e9cada de 1990, impulsando a que el reciclaje se convirtiera en un factor cada vez m\u00e1s importante en la forma en que los consumidores toman decisiones de compra y eliminan sus desechos. Hoy en d\u00eda, crece un n\u00famero de empresas y centros de distribuci\u00f3n que est\u00e1n sacando provecho de los incre\u00edbles beneficios financieros y ambientales del reciclaje.<\/p>\n

El proceso de reciclaje de pl\u00e1stico postconsumo<\/strong> no es tan simple como reciclar papel, vidrio y metales, debido a la mayor cantidad de pasos involucrados para extraer tintas, cargas y otros aditivos que se pueden encontrar integrados en el pl\u00e1stico, adem\u00e1s de que son muchos los diferentes tipos de pl\u00e1sticos que existen y, muchas veces, no son compatibles entre s\u00ed.<\/p>\n

El primer paso para su reciclaje es clasificar por el tipo de envase<\/strong>, es decir, r\u00edgidos o flexibles: tipo de resina que hay en su estructura, considerando los siete principales tipos que se emplean para producir envases y, en algunos casos, es necesario clasificarlos adicionalmente por colores. Despu\u00e9s de eso, los envases de pl\u00e1stico suelen comprimirse en forma de pacas para trasladarlos a un centro especializado en su reciclaje, donde, despu\u00e9s de otra minuciosa segregaci\u00f3n, se corta en trozos peque\u00f1os que se someten a sistemas de lavado: se limpia para eliminar los contaminantes; posteriormente se derrite y se comprime, se pelletiza<\/strong>. Estos peque\u00f1os pellets se transportan a las plantas de procesamiento de pl\u00e1stico donde se introducen en el proceso de fabricaci\u00f3n.<\/p>\n

Debido al complicado proceso de reciclaje y a la falta de educaci\u00f3n de las personas para deshacerse de sus desperdicios de pl\u00e1stico, las tasas de reciclaje de este material est\u00e1n por debajo de otros art\u00edculos como papel, vidrio y metal. Las estad\u00edsticas de Estados Unidos demuestran que el acero es el material m\u00e1s reciclado, 100% para el caso del utilizado en los autom\u00f3viles y, el 51% del aluminio, 33% del vidrio y apenas se alcanza la cifra del 28% en las botellas de pl\u00e1stico. La Figura 1 hace referencia de estos datos y de otros materiales como peri\u00f3dicos y neum\u00e1ticos. Mientras que en la Figura 2 se pueden apreciar los principales pa\u00edses por tasa de reciclado.<\/p>\n

\"Figura<\/strong><\/p>\n

El siglo XXI ha mantenido la tendencia de la d\u00e9cada de 1990, con el reciclaje convirti\u00e9ndose en un factor cada vez m\u00e1s importante en la forma en que empresas, due\u00f1os de marca y gobiernos promueven la eliminaci\u00f3n de los desechos. Hoy en d\u00eda, inclusive se ha convertido en un tema de marketing<\/strong> que, adem\u00e1s de que atrae a los consumidores, ha motivado el incremento de un n\u00famero importante de inversiones en centros de acopio y nuevos negocios que pueden lograr incre\u00edbles beneficios financieros y ambientales del reciclaje.<\/p>\n

\"Figura<\/p>\n

Hechos sobre el reciclaje de pl\u00e1sticos<\/h1>\n

En el cap\u00edtulo dedicado al reciclaje del libro Plastics Paradox<\/em><\/strong>, el Dr. Chris DeArmitt, cient\u00edfico especialista en pl\u00e1sticos de clase mundial menciona que ahora el reciclaje de pl\u00e1sticos est\u00e1 en el centro de atenci\u00f3n en todos los medios porque tiene el potencial de minimizar dr\u00e1sticamente los desechos mediante la reutilizaci\u00f3n repetida de materiales.<\/p>\n

No obstante, explica que debido a que hay tanta informaci\u00f3n sobre este tema, el p\u00fablico est\u00e1 hoy m\u00e1s confundido que nunca. \u201cEscucho muchas preguntas sobre esto y si te has estado preguntando sobre alguno de estos temas, entonces finalmente puedes obtener una explicaci\u00f3n simple de un experto\u201d.<\/p>\n

Las principales preguntas que surgen son:<\/p>\n

    \n
  • \u00bfSe pueden reciclar los pl\u00e1sticos?\n
      \n
    • \u00bfEs el reciclaje qu\u00edmico de pl\u00e1sticos el camino a seguir?<\/li>\n
    • \u00bfReciclar pl\u00e1sticos es bueno para el medio ambiente?<\/li>\n
    • \u00bfLos pl\u00e1sticos son realmente reciclados?<\/li>\n
    • \u00bfPor qu\u00e9 se recicla tan poco pl\u00e1stico ahora?<\/li>\n<\/ul>\n<\/li>\n<\/ul>\n
      \"Reciclado:
      El libro pr\u00f3ximamente estar\u00e1 disponible en espa\u00f1ol; anunciaremos su lanzamiento en las redes sociales de Ambiente Pl\u00e1stico.<\/figcaption><\/figure>\n

      En el libro da respuesta a cada una de las preguntas, no sin antes explicar la diferencia entre el reciclaje mec\u00e1nico y el qu\u00edmico: \u201cEl reciclaje mec\u00e1nico<\/strong> es el m\u00e1s utilizado y significa recolectar desechos pl\u00e1sticos, lavarlos, molerlos y volver a fundirlos en una nueva pieza. Por su parte, el reciclaje qu\u00edmico est\u00e1 en su etapa inicial de desarrollo y se utilizan procesos qu\u00edmicos para llevar al pl\u00e1stico de vuelta a sus peque\u00f1as mol\u00e9culas originales (llamadas mon\u00f3meros), purificarlas y volver a producir el pl\u00e1stico mediante la re-polimerizaci\u00f3n\u201d.<\/p>\n

      La respuesta a la primera pregunta es un s\u00ed contundente y aunque el reciclaje de pl\u00e1sticos est\u00e1 comprobado, por desgracia hay mucha gente que alega que el pl\u00e1stico no se puede reciclar\u2026 \u201cHay dos razones por las que algunas personas hacen esa afirmaci\u00f3n: no son cient\u00edficos o expertos de la industria, por lo que no saben de lo que est\u00e1n hablando, o no entienden c\u00f3mo funciona el idioma que utilizan\u201d. Su explicaci\u00f3n se va a los detalles m\u00e1s simples y b\u00e1sicos con ejemplos equivalentes y comenta que el hecho de que una comunidad no los recicle, no significa que los pl\u00e1sticos no sean reciclables.<\/p>\n

      La respuesta a si reciclar pl\u00e1stico es bueno para el medio ambiente, tambi\u00e9n es afirmativa, para lo cual refiere un estudio que demuestra desde la ciencia y de manera concluyente, que el reciclaje de pl\u00e1sticos impone menos carga al medio ambiente que el uso de pl\u00e1stico nuevo. \u201cSe estima que el pl\u00e1stico reciclado de modo mec\u00e1nico requiere apenas de una d\u00e9cima parte de la energ\u00eda para producirse que el pl\u00e1stico virgen. Eso significa menos emisiones de di\u00f3xido de carbono, adem\u00e1s del ahorro de energ\u00eda (por lo com\u00fan una combinaci\u00f3n de carb\u00f3n, gas, petr\u00f3leo, energ\u00eda nuclear, etc.)\u201d. La Figura 3<\/strong>, citada en el libro Plastics Paradox<\/strong>, ejemplifica este tema sustentable.<\/p>\n

      \"tabla<\/p>\n

      \u201cHe visto art\u00edculos que destacan la energ\u00eda y el petr\u00f3leo utilizados para hacer pl\u00e1stico, pero centrarse en la energ\u00eda utilizada para hacer pl\u00e1sticos fuera de contexto presenta una imagen enga\u00f1osa. Vale la pena recordar que, aunque todos los materiales necesitan energ\u00eda para su fabricaci\u00f3n, los pl\u00e1sticos requieren mucho menos que otros materiales, como metales, vidrio o incluso algod\u00f3n. Si bien el reciclaje de pl\u00e1stico es verde, reemplazarlo hace m\u00e1s da\u00f1o\u201d.<\/p>\n

      Por supuesto, la tercera pregunta, tambi\u00e9n se contesta diciendo que los pl\u00e1sticos se reciclan ampliamente en grandes cantidades, aunque todav\u00eda existe mucho margen de mejora.<\/p>\n

      <\/p>\n

      El reciclaje mec\u00e1nico es el m\u00e9todo de reciclaje m\u00e1s simple y com\u00fan, y se aplica a la mayor\u00eda de los pl\u00e1sticos que usualmente utilizamos, como Polietileno (PE), Polipropileno (PP), Polietil\u00e9n Tereftalato (PET), Poliestireno (PS) y sus copol\u00edmeros, Policarbonato (PC), Policloruro de Vinilo (PVC) y Poliamidas (PA), entre otros. Los pl\u00e1sticos m\u00e1s comunes representan poco m\u00e1s del 90% del consumo mundial y son f\u00e1ciles de reciclar por fusi\u00f3n, con excepci\u00f3n del Poliuretano (PUR).<\/p>\n

      \"Reciclado:<\/p>\n

      El reciclaje qu\u00edmico se est\u00e1 desarrollando sobre todo para el otro 10% de los pl\u00e1sticos mencionados antes, como el PUR, Epoxis (EP) y otros materiales termofijos que no se pueden fundir y reciclar de la manera normal, adem\u00e1s de algunos Poliestirenos<\/strong> y Poli\u00e9steres<\/strong> como el PET.<\/p>\n

      Este tipo de reciclaje requiere de m\u00e1s energ\u00eda, m\u00e1s productos qu\u00edmicos y m\u00e1s inversi\u00f3n para llevarlo a cabo. Funciona, pero solo se necesita para una peque\u00f1a fracci\u00f3n de pl\u00e1sticos y puede resultar que, a gran escala, no sea verde o viable. La ciencia sigue dando muchas sorpresas y con seguridad en un futuro pr\u00f3ximo se podr\u00e1 abordar esa peque\u00f1a fracci\u00f3n de pl\u00e1sticos dif\u00edciles de reciclar.<\/p>\n

      Ante este panorama, resulta obvio que la gente se pregunte: \u00bfPor qu\u00e9 no se recicla m\u00e1s pl\u00e1stico?, la respuesta es compleja, no obstante, la principal raz\u00f3n se debe a la manera en c\u00f3mo se recolectan los desechos pl\u00e1sticos<\/strong>, los cuales, deben limpiarse, clasificarse y molerse antes de que puedan reciclarse. \u201cUno no puede nada m\u00e1s tirar pl\u00e1stico sucio mezclado en una m\u00e1quina y sacar un buen producto. Se necesita inversi\u00f3n para que todo esto suceda en todos los pa\u00edses\u201d, puntualiza DeArmitt.<\/p>\n

      En realidad, las tecnolog\u00edas del reciclaje avanzan y, aunque en la actualidad es posible fundir varios pl\u00e1sticos juntos y hacer piezas con la mezcla, las propiedades mec\u00e1nicas, como la tenacidad y la resistencia al impacto, no ser\u00e1n tan buenas como si cada pl\u00e1stico se clasificara y volviera a fundir por separado. Lo mismo se aplica a metales y vidrios. Es importante separar el acero del aluminio, o el cobre de cualquier otro material.<\/p>\n

      Si bien existen m\u00faltiples tecnolog\u00edas para el reciclado de pl\u00e1sticos, es importante considerar qu\u00e9 pasa con la econom\u00eda. El precio del pl\u00e1stico reciclado var\u00eda dependiendo de muchos factores, incluido el precio del petr\u00f3leo<\/strong>, por lo que un d\u00eda el reciclaje puede resultar rentable, pero al siguiente ya no.<\/p>\n

      Si hubiera dinero para reciclar pl\u00e1sticos, entonces habr\u00eda un negocio pr\u00f3spero, pero sabemos que ese no es el caso. En estos d\u00edas, las grandes empresas due\u00f1as de marcas han firmado compromisos para comprar enormes vol\u00famenes de pl\u00e1stico reciclado a precios garantizados y eso ha permitido a las empresas de reciclaje surgir para satisfacer la demanda estable.<\/p>\n

      Las trazas de impurezas presentes en el pl\u00e1stico reciclado pueden provocar olores desagradables que deben ser atrapados o neutralizados con aditivos. Mientras que los pl\u00e1sticos v\u00edrgenes<\/strong> suelen ser blancos o incoloros, los pl\u00e1sticos reciclados a menudo son grises, y ese color var\u00eda con el tiempo. Los propietarios de marcas piden pl\u00e1stico reciclado, pero es posible que no se den cuenta de que no podr\u00e1n hacer productos atractivos con los colores de su marca. Agregar mucho m\u00e1s pigmento puede ayudar, pero en algunos casos, es imposible de plano lograr el color deseado sin importar cu\u00e1nto pigmento adicional se use.<\/p>\n

      Otro factor es la oferta. Cuando las grandes firmas, due\u00f1as de marcas desean lanzar una gama de productos envasados con botellas de pl\u00e1stico reciclado, deben estar 100% seguras de que el pl\u00e1stico reciclado estar\u00e1 disponible todos los d\u00edas, que el producto est\u00e9 en producci\u00f3n. Los cierres de f\u00e1bricas debido a la falta de materias primas son caros e inaceptables.<\/p>\n

      La consistencia del suministro<\/strong> es vital, pero tambi\u00e9n lo es la consistencia de la calidad del material pl\u00e1stico. El pl\u00e1stico virgen es puro y consistente, mientras que los pl\u00e1sticos reciclados deben limpiarse y pueden variar con el tiempo dependiendo de las fuentes. La falta de consistencia presenta un problema para el fabricante que intenta producir piezas. Es posible que tengan m\u00e1s rechazos y desperdicios, adem\u00e1s de que deber\u00e1n ajustar el equipo para tener en cuenta cualquier cambio.<\/p>\n

      Para que se recicle m\u00e1s pl\u00e1stico, debemos asegurarnos de que haya un mercado estable y atractivo para \u00e9l y continuar haciendo avances t\u00e9cnicos.<\/p>\n

      La mayor\u00eda de los pl\u00e1sticos comunes que usamos hoy en d\u00eda se pueden reciclar varias veces, lo que reduce el uso de material virgen y tambi\u00e9n ahorra energ\u00eda. \u201cDesafortunadamente, existe la percepci\u00f3n de que deber\u00edamos alejarnos del pl\u00e1stico y acercarnos al metal y al vidrio, en parte porque esos materiales se reciclan actualmente a un ritmo m\u00e1s alto en los Estados Unidos\u201d.<\/p>\n

      Sin embargo, eso es pensar hacia atr\u00e1s. \u201c\u00bfPor qu\u00e9 elegir el metal y el vidrio, dos materiales que son terribles para el medio ambiente, y usarlos una y otra vez, lo que significa quemar grandes cantidades de energ\u00eda? Repetir un error no mejora las cosas, las empeora. Ese es un enfoque loco porque sabemos que los pl\u00e1sticos requieren mucha menos energ\u00eda para hacer y reciclar\u201d.<\/p>\n

      En resumen, numerosos estudios cient\u00edficos indican con toda claridad que:<\/p>\n

        \n
      • Los pl\u00e1sticos son a menudo la opci\u00f3n m\u00e1s ecol\u00f3gica (como lo demuestra LCA)<\/li>\n
      • Los pl\u00e1sticos son reciclables<\/li>\n
      • Los pl\u00e1sticos se reciclan en grandes cantidades hoy en d\u00eda en todo el mundo<\/li>\n
      • Las tasas de reciclaje de pl\u00e1stico son especialmente bajas en los Estados Unidos y se necesitan mejoras<\/li>\n<\/ul>\n
        \"Reciclado:
        La recoSTAR PET 215 iV+ ser\u00e1 el primer sistema de reciclado botella-a botella de Starlinger.<\/figcaption><\/figure>\n

        Para concluir el cap\u00edtulo dedicado al reciclaje, Chris DeArmitt hace otras consideraciones: \u201cFinalmente, podr\u00eda valer la pena preguntarse por qu\u00e9 nos preocupa el reciclaje de pl\u00e1sticos en primer lugar. Es porque existe la percepci\u00f3n de que nos estamos ahogando en pl\u00e1sticos y que hay que hacer algo de inmediato. Sin embargo, una vez m\u00e1s, el p\u00fablico ha sido enga\u00f1ado. Los pl\u00e1sticos representan una peque\u00f1a fracci\u00f3n de los residuos totales. Otros materiales como alimentos, papel y cart\u00f3n, y escombros de construcci\u00f3n, generan muchos m\u00e1s desechos que los pl\u00e1sticos\u201d.<\/p>\n

        Por alguna raz\u00f3n, se pregunta, \u201chay un enfoque obsesivo en los pl\u00e1sticos, lo que significa que estamos gastando el 100% de nuestra atenci\u00f3n y dinero en abordar un peque\u00f1o subconjunto del problema de los residuos. Si realmente queremos tener un impacto, no podemos seguir obsesion\u00e1ndonos con los pl\u00e1sticos e ignorando el otro 99% de los residuos\u201d.<\/p>\n

        Cifras del reciclaje<\/h1>\n

        En Estados Unidos, por ejemplo, se recicla s\u00f3lo el 9% de los pl\u00e1sticos. Una lista de los cinco mejores pa\u00edses de reciclaje revela lo que aportan a esta actividad: Alemania, 56%; Austria, 54%; Corea del Sur, 54%; Gales, 52%; y Suiza, 50%. Cabe contrastar que, en 1991, Alemania apenas reciclaba el 3% de sus desechos pl\u00e1sticos, por lo que se han logrado grandes mejoras all\u00ed, algo que no ha sucedido en la Uni\u00f3n Americana. En la Figura 4 se registra claramente la evoluci\u00f3n que ha tenido la producci\u00f3n de pl\u00e1sticos global y el reciclado.<\/p>\n

        \"Tabla<\/p>\n

        Desde la entrega de la responsabilidad de la gesti\u00f3n de residuos a las empresas de envasado, hasta la reutilizaci\u00f3n de materiales para su prop\u00f3sito inicial, los mejores pa\u00edses de reciclaje del mundo est\u00e1n ideando formas innovadoras para mejorar su juego de sostenibilidad.<\/p>\n

        Seg\u00fan reportes del Banco Mundial, se generan 2,010 millones de toneladas de residuos s\u00f3lidos municipales al a\u00f1o en todo el globo, y al menos el 33% de ellos no se gestionan de manera segura en t\u00e9rminos ambientales.<\/p>\n

        Los residuos generados por persona y d\u00eda en todo el planeta promedian 0.74 kilogramos, pero var\u00edan ampliamente, de 0.11 a 4.54 kilogramos. Aunque solo representan el 16% de la poblaci\u00f3n mundial, los pa\u00edses de altos ingresos generan alrededor del 34%, o 683 MTon, de los desechos del mundo.<\/p>\n

        De cara al futuro, se espera que los residuos mundiales crezcan para 2050 a 3,400 millones de toneladas, m\u00e1s del doble del crecimiento de la poblaci\u00f3n durante el mismo per\u00edodo. En general, existe una correlaci\u00f3n positiva entre la generaci\u00f3n de residuos y el nivel de ingresos. El estudio se puede consultar en: https:\/\/datatopics.worldbank.org\/what-a-waste\/trends_in_solid_waste_management.html<\/p>\n

        Como muestran estas estad\u00edsticas, los gobiernos de las principales naciones de todo el mundo est\u00e1n haciendo m\u00e1s para desarrollar programas de reciclaje. Desde que el 1 de enero de 2018, China cerr\u00f3 sus fronteras a las importaciones de papel y residuos pl\u00e1sticos. Como reacci\u00f3n, los pa\u00edses desarrollados, especialmente en Europa, se vieron obligados a repensar la organizaci\u00f3n de la industria del reciclaje. La tasa de reciclado por tipo de pl\u00e1stico es un factor importante a considerar para seguir impulsando la econom\u00eda circular de los materiales. La Figura 5, una investigaci\u00f3n propia de Ambiente Pl\u00e1stico, revela los porcentajes de reciclado de los distintos pl\u00e1sticos en M\u00e9xico durante el 2021.<\/p>\n

        \"\"<\/p>\n

        De acuerdo con un estudio de la Universidad de Georgia, 111 millones de toneladas de pl\u00e1stico<\/strong> que se ten\u00eda planeado exportar a China para 2030, tuvieron que encontrar un nuevo destinatario para su tratamiento. Por supuesto, como China cerr\u00f3 sus puertas, pa\u00edses como Malasia, Vietnam, Tailandia e Indonesia dispararon las importaciones de residuos pl\u00e1sticos.<\/p>\n

        Sin embargo, estos mercados, que a menudo tienen infraestructura subdesarrollada, tambi\u00e9n tuvieron que limitar sus importaciones o, al menos, endurecer sus reglamentos. La decisi\u00f3n de China tambi\u00e9n se convirti\u00f3 en una oportunidad para el sector europeo del reciclaje, que tuvo que adaptarse a esta nueva circunstancia. Desde entonces, el n\u00famero de plantas de reciclaje se increment\u00f3 en todo el mundo y M\u00e9xico no es la excepci\u00f3n.<\/p>\n

        Un informe reciente revel\u00f3 que Europa alcanz\u00f3 8.5 millones de toneladas de capacidad instalada de reciclaje en el a\u00f1o 2020. En Noruega se utiliza un sistema de disposici\u00f3n de residuos que es tan eficaz, que el 97% de las botellas de PET se devuelven y reciclan varias veces. Otros pa\u00edses han seguido este modelo altamente exitoso y han logrado tasas de retorno de m\u00e1s del 90%. Actualmente, el mercado de pl\u00e1sticos reciclados experimenta un importante desarrollo debido a su creciente preferencia sobre los pl\u00e1sticos v\u00edrgenes.<\/p>\n

        Los sectores que, en l\u00ednea con la econom\u00eda circular, est\u00e1n buscando utilizar pl\u00e1sticos reciclados sin afectar la calidad de las aplicaciones, son la industria del envase y embalaje, la automotriz y la el\u00e9ctrica-electr\u00f3nica.<\/p>\n

        Parad\u00f3jicamente, la oleada de iniciativas y leyes que regulan o proh\u00edben el uso del pl\u00e1stico, ofrecen en todo el mundo oportunidades lucrativas para el crecimiento del mercado de pl\u00e1sticos reciclados. El mercado de envases est\u00e1 aumentando porque los pl\u00e1sticos reciclados son cada vez m\u00e1s protagonistas en el envasado de alimentos y bebidas, y porque los avances tecnol\u00f3gicos han hecho que las resinas recicladas sean adecuadas para aplicaciones alimentarias, caracter\u00edstica que no se ve\u00eda a\u00f1os atr\u00e1s.<\/p>\n

        \"Reciclado:
        Paca de botellas PET postconsumo<\/figcaption><\/figure>\n

        El PET es el material que m\u00e1s se recicla y que tiene el m\u00e1s r\u00e1pido crecimiento del mercado porque se clasifica y recolecta con m\u00e1s facilidad. Sin duda, el mercado de pl\u00e1sticos reciclados seguir\u00e1 creciendo en todo el mundo debido a las iniciativas globales para aumentar su uso y a que las grandes empresas due\u00f1as de marca se han comprometido en acuerdos mundiales a incrementar el uso de pl\u00e1sticos reciclados en sus productos.<\/p>\n

        El panorama se enriquece a\u00fan m\u00e1s si se toma en consideraci\u00f3n un estudio publicado por la Oficina Europea de Patentes (OEP), titulado \u00abPatentes para los pl\u00e1sticos del ma\u00f1ana: Tendencias globales de innovaci\u00f3n en reciclaje, dise\u00f1o circular y fuentes alternativas<\/em><\/strong>\u00ab. Desde una perspectiva global, la investigaci\u00f3n informa que Europa y Estados Unidos lideran la innovaci\u00f3n en el reciclaje de pl\u00e1sticos y las tecnolog\u00edas de pl\u00e1sticos alternativos.<\/p>\n

        El reporte destaca que, dentro de Europa, Alemania registr\u00f3 la mayor participaci\u00f3n de actividad de patentes, tanto en el reciclaje de pl\u00e1sticos como en tecnolog\u00edas de biopl\u00e1sticos (8% del total mundial). Adem\u00e1s, se\u00f1ala que, en los campos del reciclaje qu\u00edmico y biol\u00f3gico, la investigaci\u00f3n juega un papel mucho m\u00e1s importante que en otras tecnolog\u00edas de reciclaje de pl\u00e1sticos, con casi el 20% de las invenciones originadas en universidades y organizaciones p\u00fablicas, donde Europa y Estados Unidos tienen una clara ventaja, cada uno con un 29% de esas Familias de Patentes Internacionales (IPF) provenientes de instituciones de investigaci\u00f3n.<\/p>\n

        <\/p>\n

        Log\u00edstica, clave para la econom\u00eda del reciclado<\/h1>\n

        Todas las actividades de producci\u00f3n y consumo que realizamos crean residuos que resultan costosos de manejar y perjudiciales para el medio ambiente. Hoy, el impacto ambiental es uno de los problemas m\u00e1s apremiantes que enfrentan gerentes de dise\u00f1o de envases, log\u00edstica y transporte.<\/p>\n

        En los \u00faltimos 20 a\u00f1os se ha acumulado el esfuerzo para examinar mejores enfoques y sistemas log\u00edsticos para reducir el tr\u00e1fico, conservar recursos naturales y reducir las emisiones. La investigaci\u00f3n en esta \u00e1rea se centra sobre todo en la Cadena de Suministro<\/strong> \u00abdirecta\u00bb, es decir, los movimientos de mercanc\u00edas desde su origen hasta los consumidores finales. Sin embargo, la consideraci\u00f3n de una Cadena de Suministro \u00abforward<\/em>\u00bb, es decir, sin el final de la vida \u00fatil (EOL), o flujo \u00abinverso\u00bb, es simplemente inadecuado para ayudar a los gerentes de log\u00edstica y transporte a tomar decisiones informadas.<\/p>\n

        A pesar de que la reutilizaci\u00f3n y el reciclaje son reconocidos como medios esenciales para conservar los recursos naturales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tales actividades implican el transporte y producci\u00f3n que consume energ\u00eda y produce emisiones y contaminaci\u00f3n.<\/p>\n

        Sin entender los impactos ambientales de los sistemas log\u00edsticos de reciclaje, los gerentes no podr\u00e1n hacer mejores decisiones sobre el dise\u00f1o del producto, la elecci\u00f3n de los materiales y el dise\u00f1o del sistema en la log\u00edstica de reciclaje: por lo tanto, es esencial comprender los impactos ambientales de diversas soluciones log\u00edsticas para la gesti\u00f3n del final de la vida \u00fatil del producto.<\/p>\n

        El reciclado de metal, papel, madera, vidrio y pl\u00e1stico se percibe por lo general como una de las pr\u00e1cticas \u201cambientalmente amigables\u201d<\/strong>, porque ahorra energ\u00eda, reduce la extracci\u00f3n de materias primas y combate el cambio clim\u00e1tico. No obstante, se ha descubierto que la cadena de suministro de pl\u00e1sticos reciclados es, desde el punto de vista log\u00edstico, ineficiente, cara, fr\u00e1gil e inclusive, peligrosa para el ambiente.<\/p>\n

        \"Paca
        Unilever y M\u00e9xico Recicla, en conjunto con el Centro de Acopio, Recicladora Caballero, capacitaron recientemente a acopiadores para acelerar la econom\u00eda circular<\/figcaption><\/figure>\n

        Cualquier proyecto de reciclaje necesita identificar a su vez los flujos log\u00edsticos y ecol\u00f3gicos de los desechos pl\u00e1sticos; los problemas a los que se enfrentan varias de las partes involucradas en la recolecci\u00f3n o acopio, comercializaci\u00f3n, transportaci\u00f3n, segregaci\u00f3n, almacenamiento y reprocesamiento de desechos pl\u00e1sticos para encontrar oportunidades y soluciones que permitan mejorar la eficiencia de la cadena de suministro de reciclado de pl\u00e1sticos.<\/p>\n

        En ese \u00e1ngulo radica la importancia de involucrar a distintas autoridades locales y compa\u00f1\u00edas de manejo de residuos dentro y fuera de cada regi\u00f3n. En otras palabras, se requiere de un enfoque que abarque de \u00abla cuna a la tumba\u00bb, mejor conocido como An\u00e1lisis del Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en ingl\u00e9s) para evaluar los impactos ambientales de los pl\u00e1sticos postconsumo a lo largo de sus ciclos de fin de vida.<\/p>\n

        El an\u00e1lisis de los impactos ambientales basados en el LCA permite a las autoridades locales comprender las implicaciones no nada m\u00e1s de la recolecci\u00f3n de residuos, sino tambi\u00e9n las cuestiones m\u00e1s amplias relacionadas con el dise\u00f1o de un sistema log\u00edstico de reciclaje.<\/p>\n

        Eso responde a la pregunta sobre los impactos ambientales del comercio exterior de residuos pl\u00e1sticos y proporciona informaci\u00f3n a los minoristas y empresas de fabricaci\u00f3n de envases sobre las opciones de los materiales para envasado y los impactos medioambientales de sus decisiones, tomando en cuenta los sistemas log\u00edsticos para el reciclado en cada pa\u00eds.<\/p>\n

        M\u00e9xico, l\u00edder en reciclaje de pl\u00e1sticos<\/h1>\n

        De acuerdo con el Diagn\u00f3stico B\u00e1sico para la Gesti\u00f3n Integral de Residuos (DBGIR) 2020, elaborado por la Secretar\u00eda de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Ecolog\u00eda y Cambio Clim\u00e1tico, cada mexicano produce, en promedio, 944 gramos de residuos al d\u00eda. Esto configura una suma de 120,128 toneladas de desechos diarios. Esta cifra equivale a casi seis veces el peso de la Torre Latinoamericana.<\/p>\n

        Las entidades que mayor cantidad de residuos generan son el Estado de M\u00e9xico (16,739 toneladas por d\u00eda), Ciudad de M\u00e9xico (9,552 toneladas por d\u00eda), Jalisco (7,961 toneladas por d\u00eda), Veracruz (7,813 toneladas por d\u00eda) y Guanajuato (6,031 toneladas por d\u00eda); mientras que las que menos generan son Baja California Sur (737 toneladas por d\u00eda), Colima (743 toneladas por d\u00eda), Campeche (888 toneladas por d\u00eda), Tlaxcala (1,123 toneladas por d\u00eda) y Nayarit (1,146 toneladas por d\u00eda).<\/p>\n

        El documento tambi\u00e9n detalla que la cobertura de recolecci\u00f3n nacional es casi del 84%, lo que significa que 19.4 kton de residuos no se recolectan y se quedan en tiraderos a cielo abierto, barrancas y r\u00edos. Dicho estudio revela que en el 47% de los desechos que producimos es de tipo org\u00e1nico, tales como cuero, fibra dura vegetal, huesos, madera, residuos alimentarios, restos de jardiner\u00eda y algod\u00f3n, entre otros; 21% pertenece a materiales como loza y cer\u00e1mica, materiales de construcci\u00f3n, pa\u00f1ales desechables, residuo fino y trapo, por mencionar algunos.<\/p>\n

        \"Paca
        El Unicel es un material 100% reciclable<\/figcaption><\/figure>\n

        En tanto, el 32% de los desechos puede ser aprovechado, pues se trata de materiales como cart\u00f3n, envases de cart\u00f3n encerado, fibras sint\u00e9ticas, hule, lata, material ferroso, material no ferroso, papel, vidrio y pl\u00e1sticos como el Polietil\u00e9n Tereftalato (PET), Polietileno de Alta Densidad (HDPE), Polietileno de Baja Densidad (LDPE), entre otros. Cabe aclarar que los pl\u00e1sticos en peso apenas representan el 6% de los desechos aprovechables.<\/p>\n

        Seg\u00fan datos del INEGI, el 92.1% de los municipios y demarcaciones territoriales del pa\u00eds cuenta con servicio de recolecci\u00f3n domiciliaria de residuos generados en casas-habitaci\u00f3n, establecimientos, mercados o barrido de la v\u00eda p\u00fablica:<\/p>\n

          \n
        • El servicio es proporcionado por 2,542 prestadores, casi 86.9% de ellos perteneciente al sector p\u00fablico.<\/li>\n
        • El parque vehicular en operaci\u00f3n para la prestaci\u00f3n del servicio est\u00e1 conformado por 16,626 veh\u00edculos, de los cuales, 60.4% tiene un mecanismo para compactar residuos.<\/li>\n
        • Al recoger los materiales, esta estad\u00edstica del 2021 registra que s\u00f3lo 12.1% de los residuos s\u00f3lidos urbanos fue separado o clasificado desde las viviendas.<\/li>\n
        • Con base a informaci\u00f3n de este organismo, en 51 municipios y demarcaciones territoriales se env\u00eda al menos una fracci\u00f3n de la recolecci\u00f3n a 28 plantas de tratamiento.<\/li>\n
        • En promedio, fueron llevados a estas instalaciones 7 millones 339 mil 967 kg de residuos s\u00f3lidos urbanos cada d\u00eda, lo que representa 6.9% de la recolecci\u00f3n; de \u00e9stos, 1 mill\u00f3n 948 mil 168 kg fueron recuperados como materiales \u00fatiles.<\/li>\n
        • La recolecci\u00f3n de residuos s\u00f3lidos urbanos es remitida a 2,215 sitios para su disposici\u00f3n final, de los cuales 322 tienen geomembrana como parte de su sistema de impermeabilizaci\u00f3n.<\/li>\n
        • Respecto del control de lixiviados, se efect\u00faa la recirculaci\u00f3n de este l\u00edquido en 226 sitios y en 143 sitios se le da alg\u00fan tratamiento.<\/li>\n
        • Como parte de su infraestructura, 236 sitios cuentan con un sistema de control de biog\u00e1s y solamente en seis de estos se aprovecha para generar electricidad.<\/li>\n
        • Un dato que est\u00e1 por actualizarse especifica que, en 2018, 65.1% de los materiales de desecho generados por las unidades econ\u00f3micas se destin\u00f3 al relleno sanitario; 29.4% se entreg\u00f3 a empresas de servicio de manejo y transporte de residuos (una disminuci\u00f3n de 11% respecto de 2013) y 1.9% se recicl\u00f3 en el proceso de producci\u00f3n (1% menos en relaci\u00f3n con 2013).<\/li>\n<\/ul>\n
          \"\"
          Con ayuda de MAINCASA, Grupo Haguel recicla llantas para ser reutilizadas en canchas deportivas, pistas para running, impermeabilizantes, aislantes ac\u00fasticos, y m\u00e1s<\/figcaption><\/figure>\n

          \u00bfY los pl\u00e1sticos?<\/strong><\/h2>\n

          En el caso particular de los pl\u00e1sticos:<\/p>\n

            \n
          • M\u00e9xico tiene una tasa de reciclaje del 53% en envases PET,<\/li>\n
          • 32% en Polietileno de Alta Densidad y<\/li>\n
          • 30% en Polietileno de Baja Densidad y<\/li>\n
          • se estima que su infraestructura actual para este objetivo es de 2 millones de toneladas anuales.<\/li>\n
          • En total, considerando a todos los pl\u00e1sticos, la tasa promedio de reciclado es de alrededor del 20% anual, equivalente a reciclar 1.4 millones de toneladas de todos los pl\u00e1sticos.<\/li>\n<\/ul>\n

            Si bien la capacidad es real, est\u00e1 funcionando y adem\u00e1s existen proyectos en construcci\u00f3n y expansi\u00f3n de los ya presentes; el principal problema es lograr el abasto diferenciado y en condiciones adecuadas para que resulte menos costoso el proceso de reciclamiento.<\/p>\n

            Hay varias plantas por inaugurar, fusiones y adquisiciones, as\u00ed como desarrollo de nuevas tecnolog\u00edas en relaci\u00f3n con el reciclado; por supuesto, ser\u00e1n noticias a lo largo de este a\u00f1o:<\/p>\n

              \n
            • Tal es el caso de la planta de Envases Universales que pronto iniciar\u00e1 operaciones para reciclar PET grado alimenticio.<\/li>\n
            • En 2014, Indorama Ventures, un productor qu\u00edmico de clase mundial, adquiri\u00f3 una Planta de reciclaje de PET, ubicada en Zapopan, Jalisco (M\u00e9xico). Con el apoyo de las m\u00e1quinas de clasificaci\u00f3n de TOMRA Recycling, que clasifican las botellas y hojuelas de PET, este a\u00f1o se concluy\u00f3 la ampliaci\u00f3n de la l\u00ednea 2 de Indorama Ventures EcoMex, la cual procesar\u00e1 30,000 M\/toneladas de hojuelas de PET al a\u00f1o. Hoy, Indorama Ventures EcoMex tiene una capacidad de producci\u00f3n total de 42,000 toneladas anuales de hojuelas, las cuales pueden ser utilizadas en el proceso de reciclaje dentro de la propia planta o con algunos clientes.<\/li>\n<\/ul>\n

              Pero \u00bfc\u00f3mo el reciclaje de los pl\u00e1sticos est\u00e1 transformando el mercado mexicano? Entrevistamos a jugadores clave en la industria del reciclaje y son ellos mismos los que contestan a esta interrogante.<\/p>\n

              \"Reciclado:
              El sector del reciclaje en M\u00e9xico es testigo de la colaboraci\u00f3n de dos empresas, TOMRA Recycling e Indorama Ventures Public Company Limited.<\/figcaption><\/figure>\n

              <\/p>\n

              \nALPLA: Pioneros en reciclaje<\/h2>\n

              Con 65 a\u00f1os de experiencia y 30 a\u00f1os de presencia en M\u00e9xico, ALPLA, el l\u00edder mundial en el desarrollo y la fabricaci\u00f3n de soluciones de envasado empieza el a\u00f1o 2022 celebrando la expansi\u00f3n en infraestructura: La compa\u00f1\u00eda inaugur\u00f3 en Toluca, Estado de M\u00e9xico, una nueva planta de reciclaje de Polietileno de Alta Densidad (HDPE), la \u201cALPLArecycling Toluca\u201d.<\/p>\n

              \"Humberto
              Humberto Quiroz, Director Regional de Compras y Sustentabilidad para M\u00e9xico, Centroam\u00e9rica y el Caribe de ALPLA<\/figcaption><\/figure>\n

              De acuerdo con Humberto Quiroz, director regional de Compras y Sustentabilidad para M\u00e9xico, Centroam\u00e9rica y el Caribe de ALPLA, M\u00e9xico es la segunda regi\u00f3n m\u00e1s importante para la compa\u00f1\u00eda que, por cierto, lleva 25 a\u00f1os reciclando a nivel global.<\/p>\n

              Adem\u00e1s del PE (Polietileno), ALPLA tambi\u00e9n utiliza en sus procesos de manufactura PET (Polietil\u00e9n Tereftalato) y PP (Polipropileno). Sobre el reciclaje de PET, hace 20 a\u00f1os la compa\u00f1\u00eda abri\u00f3 su primera planta, un joint venture<\/em> con Coca-Cola M\u00e9xico y Coca-Cola FEMSA: \u201cYo creo que esto fue un parteaguas porque en M\u00e9xico no est\u00e1bamos tan familiarizados con la parte de circularidad y consolidamos la primera planta de Latinoam\u00e9rica para procesamiento de envases de alimentos postconsumo, lo que nos hizo tener mucha experiencia en el mercado\u201d.<\/p>\n

              Para desarrollar el abasto nacional del PET, ALPLA habilit\u00f3 centros de acopio en puntos estrat\u00e9gicos, y hoy, esta iniciativa sustentable, la extiende a la valorizaci\u00f3n del Polietileno, donde el \u201cALPLArecycling Toluca<\/strong>\u201d ser\u00e1 clave para cerrar el c\u00edrculo del PE y reinsertarlo a la cadena de valor a trav\u00e9s del reciclaje.<\/p>\n

              \u00a0