La Unión Europea propuso un conjunto de normas estrictas que buscan prevenir la pérdida de pellets de plástico —también conocidos como granulados— a lo largo de toda la cadena de suministro. Estas medidas afectarán a operadores y transportistas tanto de la UE como de terceros países, quienes deberán garantizar condiciones de transparencia y responsabilidad en sus operaciones.
Reglas para operadores y transportistas: igualdad de condiciones
Los operadores europeos, así como los transportistas de dentro y fuera de la UE, estarán sujetos a este nuevo reglamento. En el caso de empresas no europeas, un representante autorizado será responsable de garantizar que operen en igualdad de condiciones que sus homólogos comunitarios.
Gestión de riesgos obligatoria en instalaciones
Cada instalación que manipule pellets de plástico deberá implementar un plan de gestión de riesgos. Este incluirá medidas específicas relacionadas con:
-
Embalaje adecuado
-
Procedimientos de carga y descarga
-
Formación del personal
-
Uso de equipamiento especializado
Además, será obligatorio realizar limpiezas inmediatas en caso de pérdidas accidentales.
También lee: ¿Cuáles son los plásticos son más fáciles de reciclar? 6 factores a tener en cuenta ➡️
Certificación según el volumen de operación
Los operadores que gestionen más de 1,500 toneladas de pellets al año estarán obligados a contar con una certificación emitida por un organismo independiente. En cambio:
-
Las pequeñas empresas que superen el umbral tendrán exigencias más flexibles, como una certificación única en los primeros cinco años.
-
Las microempresas o aquellas que procesen menos de 1,500 toneladas anuales solo deberán presentar una autodeclaración de conformidad.
Estas diferencias buscan facilitar el cumplimiento normativo sin comprometer los objetivos ambientales.
Normativa también aplicable al transporte marítimo
Dado que el 38% de los pellets en la UE fueron transportados por mar en 2022, el reglamento también abarca el transporte marítimo. Se exigirá el uso de embalajes de alta calidad y se deberán seguir las directrices de la Organización Marítima Internacional en cuanto a transporte y carga.
Tras su aprobación formal por el Consejo y el Parlamento Europeo y su publicación en el Diario Oficial de la UE, el reglamento entrará en vigor dos años después. Para el transporte marítimo, se ha establecido un año adicional antes de que las medidas sean obligatorias.
“Los microplásticos, incluidos los granulados, ya están presentes en los océanos, mares e incluso en los alimentos que consumimos”, señaló Paulina Hennig-Kloska, ministra polaca de Clima y Medio Ambiente. “Cada año se pierden en el medio ambiente hasta 7,300 camiones de pellets de plástico. Hoy, la UE ha dado un paso histórico para reducir esta forma de contaminación”.
Prohibición de exportaciones de residuos plásticos fuera de la OCDE
En línea con su compromiso ambiental, a finales de 2023 la Comisión Europea también prohibió a los países miembros exportar residuos plásticos a naciones no pertenecientes a la OCDE. Esta medida busca fomentar el tratamiento local de residuos, promover el reciclaje y reducir el impacto en terceros países.
Sin embargo, la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC) advirtió que esta presión podría afectar a los recicladores europeos, quienes podrían verse forzados a trasladar sus operaciones fuera del continente, poniendo en riesgo los objetivos de reciclaje y contenido reciclado establecidos legalmente.
Impacto de los mandatos de contenido reciclado
En 2025, ya están vigentes los mandatos de contenido reciclado establecidos por la Directiva sobre Plásticos de un Solo Uso. Expertos de ICIS —Matt Tudball, Helen McGeough, Valentina Di Micco y Carolina Perujo Holland— analizaron los primeros efectos de estas medidas en el mercado y destacaron las incertidumbres regulatorias que aún persisten.