El medio de comunicación de la Industria del Plástico ​

Relación humano-robot: El triunfo de la automatización

Guadalajara fue sede del primer UR Empowering Event a nivel mundial, foro en el que Universal Robots (UR), organizador del evento, encendió a 35 cobots (o robots colaborativos). En una charla con Ambiente Plástico, Manuel Sordo, director general para Latinoamérica de UR, explicó que, ahora, más que nunca, la industria Manufacturera en México se transforma con tecnología de vanguardia.

ENTORNO DE MANUFACTURA

De acuerdo con el directivo, cuando se habla del tradicional robot industrial, “además de requerir de inversiones muy altas, el humano no ha jugado un papel directo, porque se trata de una pieza muy compleja en su implementación, y se necesita de personal altamente capacitado para programarlo y darle mantenimiento”.
Para resaltar su afirmación, enfatizó que al lado de los humanos, el robot industrial tradicional es una pieza de automatización muy peligrosa, puesto que puede herir al trabajador, o incluso matarlo si se cruza en su camino.

No obstante, y para beneficio de la industria Manufacturera, Universal Robots equipa a grandes empresas y a PyMEs con una tecnología que rompe completamente con todos esos paradigmas de la robótica tradicional.
“Los robots colaborativos, como su nombre lo indica, están diseñados para trabajar al lado de los operadores. Son equipos muy sencillos de programar y no requieren de guardas de protección, lo que proporciona a las plantas una gran flexibilidad de operación”.

Sobre este punto, es importante destacar que estudios recientes de UR han demostrado que un robot colaborativo es 85% más productivo que el tradicional robot industrial, o un solo operador.

MANO DE OBRA

Para las empresas que buscan implementar sistemas de automatización en México, el reto, señala Manuel Sordo, es encontrar mano de obra calificada. Es eso “y que la mayoría de las marcas confunde el ser colaborativo con establecer sensores que detengan al tradicional robot industrial cuando un operador se cruza en el camino”.

Según refiere nuestro entrevistado, aprender a programar un robot colaborativo de UR no le lleva al personal más de unas horas de capacitación: “Es casi tan sencillo como utilizar un teléfono inteligente”.

UR16E

Este modelo de robot colaborativo es el más reciente lanzamiento de Universal Robots en México. “Es un robot con una capacidad de carga mayor de 16 kilos”, apunta el representante de UR en América Latina, “y es empleado para aplicaciones en varias industrias, como la Metal-mecánica, Automotriz, Envasado, Alimentos y Bebidas, entre otras”. 

HACIA LA INDUSTRIA 5.0

Para comprender cómo está evolucionando la manufactura, hay que entender cómo se transforma el consumidor. Manuel Sordo opina que requiere de más personalización, “ya que le gusta sobresalir o ser diferente a los demás, un hecho que se percibe cuando el usuario compra un automóvil: entra a la página web de la marca; elige el color del vehículo; si quiere, o no, asientos de piel; color de interiores; tamaños de llanta…, y los ciclos de vida de los productos se acortan cada vez más. Así lo exige el consumismo”.

En este sentido, subrayó la importancia de cambiar la manera de hacer manufactura. “Por estar enfocado en la tecnología, la industria 4.0 dejó a un lado el factor humano. Sin embargo, con la industria 5.0, cuando ya se habla de equipos que se comunican entre sí a través de la Internet de las cosas (IoT), y de la producción en masa, pero personalizada, es necesario el toque humano, en colaboración con las máquinas”.

MÉXICO FRENTE AL MUNDO

A modo de conclusión, Manuel Sordo hizo hincapié en que las empresas mexicanas deben apostar más por la educación, la capacitación, y por sumarse a la adopción de nuevas tecnologías. “Mucha gente piensa que, por tratarse de ‘herramientas costosas’, los cobots no son para ellos, pero en realidad son soluciones muy accesibles, y con retornos de inversión muy importantes”.

En ese mismo orden de ideas, sentenció que el futuro de la robótica “pinta un horizonte prometedor, y que jugará un papel destacado a nivel mundial. De ahí la importancia de empezar a adoptar estas tecnologías para no quedar atrás, respecto a otros países”.

¿Cómo hacer frente a la automatización? 

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!