Por primera vez en diez años, la Unión Europea (UE) registró una reducción en la generación de residuos de envases plásticos, marcando un punto de inflexión en la lucha por la economía circular. Según un informe de Eurostat, en 2023 los ciudadanos europeos generaron 79.7 millones de toneladas métricas de residuos de envases plásticos, equivalentes a 35.3 kilogramos por persona.
Aunque esta cifra sigue siendo 21.2 kg superior a la de 2013, representa una disminución de 8.7 kg por persona respecto a 2022, lo que interrumpe una tendencia de crecimiento sostenido que se prolongo a lo largo de 10 años. El pico histórico se alcanzó en 2021, en pleno auge del consumo derivado de la pandemia de COVID-19.
Políticas europeas comienzan a mostrar resultados
De acuerdo con Dorota Napierska, responsable de políticas de economía circular sin tóxicos de Zero Waste Europe, las iniciativas políticas de la UE “para reducir la generación de residuos de envases, en lugar de gestionarlos, son relativamente recientes”.
La Directiva sobre Plásticos de un Solo Uso (SUPD), en vigor desde 2019, fue uno de los primeros pasos para limitar productos plásticos desechables, aunque su alcance aún es limitado. Los efectos comienzan a reflejarse apenas ahora en las estadísticas.
Eurostat aclara que los datos aún no permiten evaluar de forma concluyente el impacto de cada política, pero la Comisión Europea (CE) subraya que la legislación vigente ya fija metas concretas: para 2030, al menos el 55% de los residuos de envases plásticos deberán reciclarse.
El nuevo Reglamento PPWR, un cambio estructural
El recientemente aprobado Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR) refuerza estos objetivos y establece un marco más exigente. A partir de agosto de 2026, las empresas deberán integrar porcentajes mínimos de contenido reciclado, diseñar envases fácilmente reciclables y asumir mayor responsabilidad sobre el final de vida de sus productos.
También lee: ¿Qué es la logística inversa del plástico y por qué será obligatoria en Brasil a partir de 2026?
Según Napierska, la introducción de pasaportes digitales de producto también mejorará la transparencia y trazabilidad de los materiales, permitiendo conocer su composición y destino final. Además, destaca el éxito de las iniciativas locales de reutilización y recarga, como el sistema de envases retornables de Aarhus (Dinamarca), el proyecto ReuSe Vanguard y el crecimiento de la asociación New ERA, que agrupa empresas dedicadas a soluciones de envases reutilizables.
“Siempre que las iniciativas de reutilización y recarga se planifiquen adecuadamente y cuenten con apoyo institucional, demuestran ser altamente eficaces”, subraya la especialista.
Persisten los retos: el papel y el sobreembalaje
A pesar de los avances, Napierska advierte que la UE debe abordar con más seriedad otros flujos de residuos, especialmente los de papel y cartón, que ya representan el 40.4% del total, frente al 19.8% correspondiente a plásticos.
“El verdadero desafío no es solo reciclar más, sino reducir el uso de envases innecesarios y eliminar el sobreembalaje. Nunca lograremos una reducción significativa si enfocamos todos los esfuerzos únicamente en el reciclaje”, afirma.
Grandes diferencias entre países europeos
Ahora bien, los datos de Eurostat (2023) muestran marcadas diferencias entre los estados miembros de la UE.
Países que lideran el reciclaje:
- Bélgica (59.5%)
- Letonia (59.2%)
- Eslovaquia (54.1 %)
Países rezagados:
- Hungría (23%)
- Francia (25.7%)
- Austria (26.9 %)
El estudio también revela que el ciudadano promedio de la UE utilizó 65 bolsas plásticas ligeras en 2023, 30 menos que en 2018. Los mayores avances se registraron en Suecia, Lituania y Letonia, con reducciones superiores a 100 bolsas por persona.
En términos generales, siete países —entre ellos Bélgica, Países Bajos, Italia, Chequia, Eslovenia, Eslovaquia y España— ya reciclan más del 70% de sus residuos de envases, cumpliendo por adelantado los objetivos para 2030.
Una transición hacia envases más inteligentes y sostenibles
Los expertos coinciden en que la reducción de residuos pasa por un enfoque sistémico e integral, que abarque todos los materiales —plástico, papel, cartón, vidrio, metal y madera—. La innovación, la digitalización y el desarrollo de infraestructuras de reutilización serán claves para avanzar hacia envases inteligentes, seguros y multiusos.
“Necesitamos un cambio de paradigma que priorice la prevención y la reutilización sobre la simple gestión de residuos”, concluye Napierska.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP
