¿El reciclaje de PFAS es posible? desarrollan método para descomponer teflón en gas con 50% menos de energía

El reciclaje de sustancias perfluoroalquiladas y sustancias polifluoroalquiladas (PFAS) es un campo que se ha explorado con diversos resultados durante años. Ahora, sin embargo, un equipo de investigadores japoneses logró desarrollar una técnica que descompone el teflón con 50% menos de la energía que requieren procesos como la pirólisis tradicional.

En concreto, un equipo del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Cuántica de Japón (QST) logró descomponer teflón en gas usando una técnica basada en irradiación con haces de electrones (EB) a solo 370 °C, reduciendo hasta un 50 % el consumo energético frente a los métodos tradicionales como la pirólisis, que requiere temperaturas de hasta 1,000 °C.

¿Qué es el teflón y por qué es tan difícil de reciclar?

El politetrafluoroetileno (PTFE), conocido comercialmente como Teflón, es un polímero extremadamente resistente al calor, la corrosión y la fricción. Por estas propiedades, se utiliza ampliamente en sectores como la medicina, la electrónica, la industria aeroespacial y los utensilios de cocina. Sin embargo, esta misma resistencia convierte al PTFE en un residuo altamente resistente, que forma parte del grupo de sustancias PFAS, conocidas como «químicos eternos» por su persistencia ambiental.

La nueva técnica: reciclaje más eficiente y sostenible

El nuevo método desarrollado por QST consiste en calentar el teflón a 370 °C mientras se expone a haces de electrones. Esta combinación permite transformar el 100 % del PTFE en gas reutilizable, compuesto principalmente por fluorocarbonos oxidados y perfluoroalcanos. Estos subproductos pueden emplearse como materia prima en la industria química, impulsando así un modelo de economía circular incluso para plásticos de alta complejidad.


También lee: Agilyx adquirirá el 44% de la plataforma de reciclaje de plástico GreenDot


Entre los beneficios potenciales que implicaría la nueva técnica para el reciclaje de teflón destacan:

  • Reducción de residuos peligrosos: evita que el PTFE acabe en vertederos o sea incinerado

  • Menor huella energética: consumo estimado de menos de 2 MWh por tonelada, frente a los 2.8-4 MWh de la pirólisis

  • Recuperación de gases valiosos: los compuestos generados pueden reintegrarse en procesos industriales

  • Tecnología adaptable: se podría aplicar a otros plásticos fluorados como el FEP o el PFA

  • Contribución a la descarbonización: se alinea con los objetivos de sostenibilidad industrial global

Durante el proceso, los científicos también observaron una reorganización en la estructura interna del PTFE. Las unidades cristalinas crecieron y se redistribuyeron, lo que indica que la irradiación a alta temperatura no solo destruye el material, sino que lo transforma estructuralmente, facilitando su degradación y potencial reciclaje.

Aplicación industrial y potencial de escalado

Gracias a su eficiencia energética y aprovechamiento de subproductos, esta técnica podría aplicarse en industrias que generan residuos de PTFE, como fabricantes de componentes electrónicos, farmacéuticos o sistemas antiadherentes. Además, Japón ya ha anunciado nuevas regulaciones para limitar la producción de PFAS y fomentar soluciones tecnológicas de reciclaje avanzado.

Esta innovación representa un paso firme hacia la recuperación de residuos plásticos complejos, haciendo posible lo que antes parecía inviable: reciclar el teflón de forma limpia, eficiente y con valor agregado. Si se implementa con apoyo industrial y regulaciones adecuadas, podría convertirse en una pieza clave para reducir el impacto ambiental de los PFAS y avanzar hacia una industria más circular y sostenible.

En Ambiente Plástico y Ambiente Plástico Formación trabajamos para ti

Te informamos, orientamos y capacitamos para que tomes las mejores decisiones en los procesos de transformación de plásticos, y mantengas tu liderazgo en la industria.

Síguenos en nuestras redes sociales y mantente siempre actualizado:
🔹 Facebook
🔹 X / Twitter – @ambientplastico
🔹 X / Twitter – @PlasticoMexico
🔹 LinkedIn
🔹 YouTube

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!