¿Por qué la última recta de negociaciones para un Tratado sobre Plásticos es más difícil de lo que se esperaba?

Las negociaciones que se llevan a cabo para alcanzar un Tratado Internacional para frenar la contaminación de plásticos han entrado en su fase final en Ginebra, pero las posturas encontradas de los países que participan vuelven más difícil alcanzar un consenso.

De acuerdo con un reporte de la agencia EFE, a solo dos días del plazo establecido para el fin de las negociaciones (previsto para este 14 de agosto), persisten las diferencias clave entre las posturas de las naciones participantes.

“Son negociaciones muy difíciles, más de lo que esperábamos”, declaró Magnus Heunick, ministro de Medioambiente de Dinamarca, ante decenas de periodistas que cubren esta última ronda de negociaciones.

Un proceso que busca equilibrio global

El diálogo, en el que participan 184 países, comenzó hace más de tres años con la intención de establecer un marco internacional que permita gestionar de forma más eficiente la producción, uso y reciclaje de plásticos. Aunque las conversaciones debían haber finalizado meses atrás, el proceso se extendió para intentar llegar a un acuerdo final en esta última ronda.

Algunos países defienden un tratado con compromisos más flexibles, mientras que otros, entre ellos la Unión Europea, impulsan un acuerdo con medidas más fuertes, aplicables en todo el mundo y con mecanismos jurídicamente vinculantes.


También lee: El mercado de plásticos reciclados crecerá a 124 mil mdd en 2032: estos son los motivos


Temas en debate

Entre los puntos que generan mayor debate se encuentran los artículos 6 y 3 del borrador, que plantean posibles limitaciones a la producción de plásticos y la elaboración de listas de productos sujetos a restricciones. Para ciertos países, estas medidas podrían impactar sus economías y cadenas de suministro, con efectos negativos que se podrían extender a los más desfavorecidos.

El reto está en encontrar un punto de equilibrio que permita reducir el impacto ambiental sin comprometer la innovación, la competitividad industrial ni los beneficios que los plásticos aportan en sectores clave como el médico, alimentario o tecnológico.

Lo que está en juego

La expansión del mercado del plástico en las últimas dos décadas ha sido notable, especialmente en materiales como el Polietileno y el Polipropileno, cuya demanda se ha duplicado en 20 años. Según proyecciones, la producción global —actualmente estimada en 460 millones de toneladas anuales— podría duplicarse en los próximos 25 años si se mantiene la tendencia.

El desenlace de estas negociaciones será determinante para definir el futuro de la gestión de plásticos a nivel global, así como las oportunidades de innovación y desarrollo de materiales más sostenibles.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!