Plan México: La nueva ruta de la industria automotriz

Hablar del plástico y sus beneficios para el desarrollo de las actividades humanas implica mucho más que referirse a los sectores del envase, el embalaje o la industria médico-farmacéutica. También es esencial considerar su papel en la industria automotriz.

Desde finales de la década de 1950, el auge del plástico comenzó a transformar la fabricación de vehículos. Materiales como el Policarbonato (PC), el Polipropileno (PP), el Polietileno en sus distintas formas (LDPE, HDPE, LLDPE) y el Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) fueron incorporados progresivamente en el diseño y ensamblaje de los automóviles.

El uso de plásticos en este sector ha traído consigo ventajas clave, entre ellas:

  • Reducción de peso en las unidades,
  • Mayor libertad para diseños innovadores, y
  • Disminución del impacto ambiental durante la producción.

Hoy, demostrada la idoneidad del plástico en el armado de vehículos, la industria mexicana de autopartes enfrenta nuevos obstáculos: El gravamen del 25% que aplica a todas las autopartes importadas desde México y Canadá que no cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).


También lee: ¿Los plásticos cuestan 1.5 billones de dólares al año en salud? Lo que no dice el informe de The Lancet


Plan México: La nueva ruta de la industria automotriz
Las PyMEs suelen ser más ágiles para adaptarse a las necesidades específicas de los fabricantes. Muchas están especializadas en procesos o componentes concretos. Foto: Envato

Afortunadamente para la industria automotriz mexicana, la mayoría de las empresas del sector de autopartes ya cumple con las reglas de origen establecidas en el T-MEC. Lo que les permite evitar aranceles adicionales y reforzar su papel estratégico dentro de la economía regional, según destaca la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Como hemos señalado en ediciones anteriores, México se posiciona como el cuarto mayor exportador de vehículos a nivel mundial, con una producción anual cercana a los 4 millones de unidades.

Contraataque al Plan Trump

Como parte de su visión política y de desarrollo económico nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el pasado 3 de abril en el Museo Nacional de Antropología un conjunto de 18 programas y acciones estratégicas que conforman el “Plan México”.

En este contexto, y con el objetivo de fortalecer la industria automotriz nacional, la INA y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, lanzaron el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP).

Esta iniciativa busca identificar y fortalecer a potenciales proveedores nacionales —con especial énfasis en pequeñas y medianas empresas (PyMEs)— a través de un diagnóstico integral de sus capacidades productivas y organizacionales. Con base en los resultados, se ofrecerán entrenamientos especializados, asesoría técnica y vinculación con fuentes de financiamiento para cerrar brechas estratégicas.

Plan México: La nueva ruta de la industria automotriz
Tener una red robusta de PyMEs proveedoras locales reduce costos de transporte, tiempos de entrega y riesgos logísticos, especialmente en contextos como el nearshoring. Foto: Envato

El proceso de implementación del PDP inicia con los siguientes pasos:

  • Envío de una carta de expresión de interés por parte de las empresas ancla a la IFC.
  • Firma de un acuerdo de confidencialidad (NDA, Non-Disclosure Agreement) que garantice la protección de la información compartida.
  • Sesiones de acompañamiento para:
    • Revisión y llenado del formato de captación de demandas.
    • Priorización de los temas cruciales para el diagnóstico y la capacitación.

Entre los ejes fundamentales del programa destacan:

  • La integración de tecnologías avanzadas como la fabricación aditiva y el gigacasting (técnica de fabricación que permite producir grandes componentes estructurales de vehículos en una sola pieza, mediante el proceso de fundición a presión de aluminio).
  • La transición hacia la electromovilidad.
  • La adopción de prácticas sostenibles apoyadas en herramientas digitales.

La INA subraya que esta estrategia contribuirá a reducir la dependencia de insumos del exterior. Además, permitirá avanzar hacia el objetivo de incrementar en un 15% el contenido nacional dentro de las cadenas globales de valor del sector automotriz. Todo esto, en plena concordancia con los lineamientos del “Plan México”.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!