Películas Plásticas: Las Estrellas de la Función

La película de México

Considerando que el consumo del año pasado en México fue de 7 millones de toneladas, la producción de películas representa el 15%, es decir, 1.2 millones de toneladas.

La segmentación por tipo de aplicación no es muy diferente a la segmentación global, debido a que el mercado dominante corresponde a los envases y embalajes, los cuales se emplean principalmente para alimentos, bienes de consumo y medicamentos, y los embalajes secundarios como las películas estirables y las termoencogibles.

Dentro de este mercado, sobresalen los envases tipo pouch por los beneficios que ofrecen en rentabilidad y que al mismo tiempo resultan muy atractivos desde el punto de vista estético.

Fuente: Investigación Ambiente Plástico

Aunque se les ha calificado como no reciclables por tener varias capas de distintos materiales, actualmente existen firmas en México que ya confeccionan este tipo de envases con materiales que son compatibles entre sí y que logran un buen nivel de barrera, además de ser 100% reciclables.

Las películas también se utilizan para producir pañales y otros productos sanitarios, así como para uso gráfico, además de las muy humilladas bolsas para transporte de mercancías y disposición de basura.

En la construcción están presentes como geomembranas y películas de protección y para la agricultura protegida se han convertido en un insumo indispensable, tanto para la preparación de los suelos como para la fabricación de Invernaderos, macrotúneles y acolchados, un sector que en México mantiene un crecimiento constante.

Películas Plásticas: Las Estrellas de la Función
No todo son bolsas en la Industria del Plástico

México: Ambientalistas y prohibiciones

Los residuos plásticos, de metal, vidrio, papel o cartón, son contaminantes de suelos, mares, ríos y océanos, cuando no hay normativas que sancionen a quienes disponen incorrectamente sus residuos o cuando, a falta de leyes en torno al manejo de los residuos personales, no se tiene la cultura de colocar los materiales postconsumo en su lugar.

Por más que se promueva la economía circular desde los gobiernos, o desde la misma Industria del Plástico, no se puede compostar, reciclar o reusar algo que queda completamente a la deriva.

La injusta guerra en contra del plástico se basa, principalmente, en las bolsas de camisetas que solamente representan el 2% de la manufactura de productos hechos con plástico. A propósito, o no, los ambientalistas, aferrados con el plástico, pasan por alto las latas de aluminio y las botellas de cristal que siguen bajo el mar; lo cierto es que no hay quien hable de su recuperación o de los años que estos envases tardan en degradarse.

Películas Plásticas: Las Estrellas de la Función
Las bolsas de basura son óptimas para manejar los desechos

La mala propaganda del plástico es una cruzada sin sentido: las películas plásticas, respecto a materiales, como el vidrio, son mucho más sostenibles.

A pesar de las bondades del plástico, hay muchos retos que la industria en México debe afrontar, como el comprobar que una bolsa de plástico es compostable.

Otra área de oportunidad de la Industria del Plástico en México es que, en términos generales, se tiende a reaccionar a partir de las prohibiciones. Esto sucede a pesar del conocimiento y los especialistas con los que cuenta el sector.

En otras palabras, es un tema pendiente para la organización de las asociaciones y de los mismos industriales el desarrollar normativas y adelantarse a los legisladores que, como se ha dicho repetidas veces, desconocen lo que prohíben.

La pandemia mantuvo en silencio a los ambientalistas. No hubo persona que para sobrevivir a la crisis sanitaria prescindiera de distintas aplicaciones fabricadas a partir de películas plásticas. Independientemente de la desfazada consigna medioambiental, el plástico llegó para quedarse, sobre todo porque la industria, consciente de los retos actuales, cada vez genera más innovación.

OFECP: El defensor de las bolsas plásticas

OFECP; el plástico, un material esencial para la humanidad
Jorge Chahin, Presidente de la OFCEP.

A raíz de las prohibiciones que el gobierno de la Ciudad de México impuso en torno a las bolsas de plástico, los industriales han tenido que enfrentar varios retos importantes. El primero, descifrar la Ley del Uso de Bolsas de Plástico y Popotes en Establecimientos Comerciales.

Esa ley afectó gravemente a la Industria del Plástico. De acuerdo con Jorge Chahin, presidente de la Organización en Favor de la Economía Circular del Plástico (OFECP), en los primero 90 días de haber entrado en vigor en la Ciudad de México, se perdieron 50 mil empleos.

“Fue muy duro y no nos hemos recuperado; le seguimos diciendo al gobierno que respecto a otros materiales somos la mejor opción; no les estamos pidiendo nada, solo queremos que nos dejen trabajar y que ya dejen de atacar a la industria”.

En cifras, Jorge Chahin contextualiza lo que sorprende a los industriales sobre la ley prohibicionista, “…las bolsas representan el 2% de los plásticos. ¿Por qué las prohíben si el 98% son Polietileno de Alta y Baja Densidad? Es ilógico que permiten las bolsas ‘ecológicas’ que venden en el supermercado y que no son reciclables”.

 

Hoy, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), la OFECP trabaja para lograr un manejo integral de los plásticos postconsumo. El propósito de esta iniciativa en colectivo es acopiar bolsas y plásticos desechables para subastar entre fabricantes, transformadores y dueños de marca, que integran en sus aplicaciones ciertos porcentajes de material reciclado.

“Queremos levantar la economía de la Ciudad de México; mucha gente vive del acopio de plástico postconsumo; en la OFECP tenemos a un agremiado que se quedó sin trabajo durante la pandemia y, para ganarse la vida, se dedicó a recolectar residuos. Hoy le va mucho mejor como recolector de plásticos postconsumo. Tenemos que dignificar la recolección de ‘basura’ y profesionalizarla”.

El mercado de alimentos depende de las bolsas plásticas

En cuanto a las bolsas compostables, Jorge Chahin señala que, en México, por la falta de infraestructura para llevar a cabo el composteo industrial, no son una opción amigable con el medio ambiente. “Afortunadamente muchos políticos y diputados del Congreso han entendido y hoy ya tenemos plásticas para llegar a acuerdos”.

Por último, el experto indica que a la Industria del Plástico aún le queda mucho trabajo por hacer. “Llevamos 20 años de retraso en informar a la sociedad y al gobierno sobre las bondades y los beneficios del plástico. Ahora nos toca enseñar que el plástico no es el malo, que el enemigo a vencer es la incorrecta disposición del material”.

Proinvel: La evolución de las formas

Con la entrada en vigor de la Ley del Uso de Bolsas de Plástico y Popotes en Establecimientos Comerciales, varias empresas tuvieron que cerrar operaciones; otras, las más audaces, supieron diversificarse e incrementar su producción de aplicaciones plásticas en línea con la economía circular.

Dulce Méndez, Coordinadora de Operaciones
Dulce Méndez, Coordinadora de Operaciones

Proinvel, empresa mexicana experta en la fabricación de bolsas y películas de especialización, se adaptó rápido al cambio. Con sede en Xalapa, Veracruz, además de incrementar sus líneas para la fabricación de bolsas de basura, hielo, rollo y bolsa de camiseta (para entidades donde no aplica la legislación),… esta compañía incursionó en dos nichos importantes de mercado: el textil y de alimentos.

Sobre esta extensión de línea, Dulce Méndez, coordinadora de operaciones en Proinvel, dijo: “…hemos realizado desarrollos con ambos sectores, con diferentes tipos de aplicaciones, para incluir en nuestros productos materiales reciclados, material postconsumo y post-industrial”. La entrevistada también señaló que la industria textil es la que más materiales reciclados demanda.

 

Proinvel tiene una capacidad instalada de 120 toneladas mensuales y “a fin de incrementar nuestra producción y capacidad, estamos en planes de adquirir nueva maquinaria para diferentes líneas, ya que muchos de nuestros clientes están creciendo”. La empresa cuenta con sucursales en varios puntos de la República Mexicana, entre ellos Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca y Tabasco.

La sustentabilidad es un factor clave en las empresas

Interpack Solutions: El proveedor de maquinaria ultramoderna
Alejo Rodríguez, Director General

                   

Alejo Rodríguez, director general de Interpack Solutions
Alejo Rodríguez, director general de Interpack Solutions.

Alejo Rodríguez, director general de Interpack Solutions, ve una tendencia creciente en máquinas de coextrusión de películas plásticas de siete capas y más, “de hecho hemos instalado en México nueve y 11 capas satisfactoriamente, lo cual es el máximo posible que existe en el estándar mundial de tecnología, y México pertenece a esa categoría”.

A decir del directivo, las aplicaciones principales son para dar propiedades de barrera, barrera de oxígeno, a la luz, a los químicos y prolongar el contenido empacado en el caso de alimentos o líquidos como leche, agua, jugo, productos que también se pueden empacar en bolsas extruidas sopladas.

“Esa es una gran tendencia, creemos que es porque la gente busca tener más vida de anaquel, durabilidad del envase, comprarlo y decir no sé cuándo lo voy a consumir, pero sé que me va a durar muchos meses, medio año o un año si lo tengo almacenado en un lugar seco, a la sombra”.

Además del sector alimenticio, el agrícola, es otro de los nichos de mercados crecientes en el mundo y México, señala el entrevistado, es un importante jugador en este campo.

 

“La barrera ya la puedes dar desde cinco capas en adelante, pero es más rentable hacerlo en siete capas. Por ejemplo, cuando cubres los surcos recién sembrados para poder retener mejor la humedad y los efectos de los agroquímicos, de los fertilizantes, de los pesticidas, evitar que se evaporen los gases rápidamente hacia la atmósfera, se mejora la calidad de los cultivos y el rendimiento”.

En torno a la sustentabilidad, Alejo Rodríguez señaló que el reciclado postconsumo se hace cada vez más notorio en los mercados, aunque explicó que Latinoamérica es una región que va más rezagada en estos temas respecto a otras partes del mundo.

Sobre la venta de maquinaria, comentó que desde el año 2019 a la fecha la cantidad de máquinas vendidas ha disminuido por distintos factores externo e internos, “cuando digo internos me refiero a nacionales, dentro de los externos estuvo la pandemia, la lamentable guerra de Rusia con Ucrania, pero también a nivel nacional el sector privado tienen miedo de arriesgar su capital y que el gobierno actual no solo no los apoye sino que los perjudique con medidas que ponen en peligro el ecosistema productivo”.

Tecnología ultramoderna para la Industria del Plástico

De forma adicional, apuntó que esos factores hicieron que haya menos compradores en México temporalmente, aunque celebró que las inversiones no se han detenido por completo “…y nosotros, por ejemplo, en los últimos 18 meses hemos entregado máquinas de coextrusión de películas sopladas de tres capas, de cinco, de nueve y 11 capas para película flexible y para el mercado del envase. Envases primarios que van a ser laminados, impresos, sellados, o envase secundario como puede ser el termo encogible”.

Reifenhäuser, una marca representada por Interpack Solutions, ofrece al transformador una amplia gama de tecnología, entre ellas las máquinas para imprimir envases flexibles, laminarlos, cortarlos, bolsearlos y reciclarlos, “trabajamos con fabricantes de buena reputación y prestigio internacional y todos coinciden que México sigue siendo un mercado importante y esa es la visión para los siguientes 10 años, y en adelante”.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!