Inicia en Ginebra la última ronda de negociaciones para un Tratado Global sobre Plásticos

Este martes 5 de agosto dio inicio en Ginebra (Suiza) la sexta y posiblemente última ronda de negociaciones para establecer un Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, con la participación de 184 países que buscarán alcanzar un acuerdo internacional vinculante para frenar la crisis mundial provocada por la mala gestión de residuos.

Durante los próximos 10 días, las delegaciones se reunirán en la sede europea de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de alcanzar un acuerdo vinculante para hacer frente a las problemáticas ambientales que se han generado en los últimos años, esto ante la falta de estrategias para la óptima gestión de residuos.

“Saben que serán largas noches, pero deben mantener la determinación y un espíritu de solidaridad para lograr soluciones y acuerdos mutuos”, subrayó Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al dar por inauguradas las sesiones.

Protestas y simbolismos marcan el inicio del encuentro

Las negociaciones arrancaron en un clima de tensión y activismo social. Diversas ONG se manifestaron en las inmediaciones del Palacio de las Naciones, donde se lleva a cabo el encuentro, exigiendo medidas concretas y urgentes para reducir la contaminación por plásticos.


También lee: ¿Los plásticos cuestan 1.5 billones de dólares al año en salud? Lo que no dice el informe de The Lancet


Una de las acciones más simbólicas fue la entrega de pastillas de jabón por parte de la Fundación Gallifrey, organización dedicada a la protección de los océanos. Estas pastillas fueron entregadas a los delegados como un llamado a conseguir un tratado “lo más limpio posible”.

Consenso vs. mayoría: el punto de fricción

Uno de los temas clave que divide a los países es el método de aprobación del tratado. Mientras que ONG y varios países proponen que el acuerdo pueda aprobarse por mayoría simple, potencias como China, India y países productores de petróleo insisten en un modelo de consenso total, lo que podría diluir las obligaciones del tratado y favorecer concesiones a los mayores emisores de residuos plásticos.

Este debate será crucial en los próximos días y determinará si el tratado final tiene el alcance y la fuerza legal necesarias para enfrentar la emergencia ambiental global causada por los plásticos mal gestionados.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!