Nuevo método utiliza la humedad del aire para reciclar plásticos de forma sostenible

Un equipo de científicos de la Universidad Northwestern desarrolló una nueva técnica de reciclaje de plásticos que podría transformar la industria. Utilizando la humedad presente en el aire, los investigadores lograron despolimerizar residuos plásticos de PET sin necesidad de disolventes tóxicos ni procesos energéticamente costosos.

Este avance promete reducir drásticamente el uso de catalizadores caros y contaminantes, como el platino o el paladio, comunes en los métodos tradicionales. Además, evita el uso de disolventes industriales, conocidos por generar subproductos peligrosos y requerir grandes cantidades de energía para su recuperación y separación.

Un proceso limpio, económico y eficiente

El nuevo proceso se basa en un catalizador hecho de molibdeno y carbón activado, materiales abundantes, económicos y no tóxicos. Aplicado sobre Polietileno tereftalato (PET), este catalizador permite que el plástico se descomponga al calentarse. Luego, las moléculas resultantes reaccionan con el vapor de agua del aire, generando ácido tereftálico (TPA), un compuesto esencial para la producción de nuevos plásticos.

La técnica ha demostrado una eficiencia del 94% en la recuperación de TPA en apenas cuatro horas, con el acetaldehído como único subproducto, el cual es valioso y fácil de manejar. Esto convierte al proceso en una alternativa viable, limpia y altamente sostenible frente al reciclaje convencional.


También lee: Científicos convierten el CO₂ de residuos de madera en plásticos sostenibles


Sin disolventes y aprovechando la humedad del aire

“En lugar de disolventes costosos, empleamos el vapor de agua del ambiente, lo que hace al proceso más simple y ecológico”, explicó Yosi Kratish, coautor del estudio. La atmósfera terrestre contiene entre 10,000 y 15,000 km³ de agua, incluso en zonas secas, lo que convierte esta fuente en una solución práctica, sostenible y disponible a escala global.

Dado que el PET representa aproximadamente el 12% del total de plásticos utilizados en el mundo, esta innovación podría tener un impacto global. Además, el proceso funciona únicamente con poliésteres, lo que elimina la necesidad de clasificar los residuos plásticos mixtos, una tarea compleja y costosa para los recicladores.

Las pruebas se realizaron con botellas, textiles y otros residuos reales, logrando incluso descomponer plásticos coloreados en TPA puro e incoloro. Los investigadores planean escalar la tecnología para su aplicación industrial y así despolimerizar grandes volúmenes de residuos plásticos, contribuyendo de forma concreta a un futuro más limpio.

Hacia un reciclaje verdaderamente sostenible

“Solo el 5% del plástico que se desecha en Estados Unidos se recicla”, señaló Kratish. “Necesitamos tecnologías más efectivas para enfrentar el problema del plástico y esta podría ser una de ellas”.

Por su parte, Naveen Malik, autor principal del estudio, destacó: “Nuestra investigación representa un paso importante hacia una economía circular, permitiendo reutilizar materiales en lugar de desecharlos. Es una solución química innovadora y coherente con la naturaleza”.

Innovaciones paralelas en el reciclaje de plásticos

Este avance llega en un contexto de crecimiento del interés por la despolimerización avanzada. En 2023, la empresa GR3N puso en marcha una planta industrial para su sistema de reciclaje con microondas, y en colaboración con Schneider Electric, desarrolló una plataforma de automatización para mejorar la eficiencia del reciclaje avanzado.

A nivel académico, investigadores de la Universidad de Bournemouth trabajan en un plástico autorreparable que reduce los residuos al mejorar su durabilidad. En paralelo, científicos de la Universidad de Washington crearon un material compostable a base de posos de café y micelio, ideal como reemplazo del poliestireno expandido.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!