¿Realmente ingerimos una tarjeta de crédito en microplásticos cada semana?

Los microplásticos se han convertido en un tema recurrente en los medios y en la conversación pública sobre sostenibilidad y salud. Aunque existen preocupaciones legítimas sobre su impacto en el medio ambiente y la salud humana, muchas afirmaciones han sido exageradas o mal interpretadas, especialmente por medios que buscan atraer clics con titulares alarmistas.

El mito de la tarjeta de crédito: ¿de dónde surge?

Una de las afirmaciones más difundidas es que cada persona ingiere semanalmente el equivalente al peso de una tarjeta de crédito en microplásticos, es decir, alrededor de 5 gramos. Este dato proviene de un informe de 2019 financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y elaborado por la Universidad de Newcastle, Australia.

Según el estudio, esa cantidad sería equivalente a ingerir 50 bolsas de plástico al año, es decir, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito cada semana. Pero, ¿es esto realmente cierto?

¿Qué son los microplásticos y cómo entran al cuerpo?

Los microplásticos son partículas plásticas menores a 5 mm de diámetro, producto de la degradación de residuos plásticos. Estas diminutas partículas pueden ingresar al cuerpo humano por:

  • Ingesta de alimentos o agua contaminada

  • Inhalación de aire con partículas suspendidas

Un estudio publicado en Scientific Reports detectó hasta 272 partículas de microplásticos inhaladas por un maniquí en solo 24 horas bajo ciertas condiciones, una concentración inusualmente alta y no representativa del promedio de exposición diaria.


También lee: Gillbert: Un pez robot 3D que succiona microplásticos en ríos y océanos


¿Te preocupan los microplásticos? Sólo tienes que hace esto para eliminarlos del agua corriente
Foto: Wiki Commons

Las cifras reales: ¿cuánto microplástico consumimos?

De acuerdo con un reporte de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la exposición humana a microplásticos podría variar entre 0.1 y 5 gramos por semana, dependiendo de factores como la dieta y el entorno. Sin embargo, otros estudios contradicen esa cifra.

Un análisis de la Universidad de Wageningen (Países Bajos, 2021) concluyó que la ingesta promedio es de apenas 4.1 microgramos por semana, es decir, un millón de veces menos que 5 gramos. ¿La razón de la diferencia? Los supuestos utilizados para convertir el número de partículas en masa.

Además, según el sitio de verificación Full Fact, incluso bajo escenarios extremos, tomaría más de tres años inhalar el equivalente al peso de una tarjeta de crédito en microplásticos.

¿Cuánta desinformación hay sobre los microplásticos?

Muchos medios han replicado el dato de las “50 bolsas de plástico al año” sin cuestionar la metodología del estudio original. De hecho, los propios investigadores de Wageningen aclararon que la cantidad de partículas no fue el problema, sino cómo se estimó su peso total.

Este tipo de afirmaciones sin contexto pueden distorsionar la percepción pública sobre la Industria del Plástico, alimentando el miedo en lugar de fomentar el análisis crítico y la búsqueda de soluciones.

¿Qué acciones son necesarias frente a los microplásticos?

Aunque la cifra de los “5 gramos por semana” ha sido desmentida, eso no significa que debamos ignorar la problemática. La gestión adecuada de residuos plásticos, el fomento del reciclaje y el avance hacia una economía circular son estrategias clave para reducir la liberación de microplásticos al ambiente.

Además, es esencial promover una cobertura informativa objetiva y basada en evidencia científica, que ayude a construir un diálogo responsable sobre el verdadero impacto de los plásticos y sus alternativas.

 ¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic: 👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!