Existen distintas formas de clasificar el reciclaje de plásticos, y cada una responde a diferentes criterios técnicos. Los términos reciclaje mecánico, químico o energético, así como primario, secundario o terciario, suelen usarse como sinónimos, pero en realidad corresponden a dos enfoques distintos.
En este artículo te explicamos cuántos tipos de reciclaje existen, cómo se clasifican y cuáles son sus diferencias para comprender mejor cómo funciona el tratamiento de residuos plásticos en la economía circular.
1. Clasificación por nivel de procesamiento
Esta clasificación se refiere al grado de procesamiento que sufre el material reciclado y la calidad que resulta respecto al original. Esta clasificación incluye:
Reciclaje primario (o de circuito cerrado)
También llamado reciclaje de circuito cerrado (Closed-loop recycling), consiste en la transformación de material sin perder la calidad para volver a fabricar el mismo producto o uno muy similar.
Ejemplos: las botellas de PET se trituran en pequeños trozos de plástico molido que se usan en la fabricación de nuevas botellas.
También lee: 5 tipos de granuladores de plástico que debes conocer
Reciclaje secundario o de circuito abierto
En este caso, los materiales recuperados se convierten en productos distintos. Esto ocurre porque el material ha perdido parte de sus propiedades, pero todavía puede aprovecharse para fabricar productos de menor valor al original.
Ejemplo: algunos neumáticos se trituran para obtener caucho que luego se utiliza para hacer materiales de pavimentación o aislamiento.

Reciclaje terciario
Consiste en la utilización de procesos químicos que descomponen el plástico en sus componentes básicos (monómeros). Al implicar un cambio químico además del físico, el resultado es un material que permite fabricar nuevos plásticos de una calidad muy similar al de las materias vírgenes.
2. Clasificación por tipo de proceso
En esta clasificación se distinguen las metodologías técnicas utilizadas en los procesos de reutilización de materiales plásticos.
Reciclaje mecánico
Es considerado el método más común y consiste en triturar y fundir materiales como plásticos y metales para crear nuevos productos. Es altamente utilizado en la reutilización de materiales como el PET y el aluminio.
Reciclaje químico
Bajo este método, también conocido como reciclaje avanzado, los materiales se descomponen químicamente en monómeros o compuestos básicos reutilizables a través de técnicas como pirólisis, gasificación, metanólosis y glicólisis.
Reciclaje energético
Consiste en la quema controlada de residuos plásticos para generar energía mediante la incineración.
3. Consideraciones finales
Las dos clasificaciones describen procesos de reciclaje, pero desde perspectivas distintas. Pueden combinarse en ciertos casos, por ejemplo, un reciclaje secundario puede ser mecánico, pero nos siempre representan equivalencias técnicas.
Comprender los distintos tipos de reciclaje es fundamental para elegir las mejores prácticas sostenibles. Si trabajas en el sector plástico o simplemente buscas reducir tu impacto ambiental, aplicar el reciclaje adecuado puede marcar una gran diferencia. ¿Ya sabías en qué tipo de reciclaje participa tu empresa?