Las botellas de plástico en Japón deberán incorporar más material reciclado a partir del próximo año. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI) presentó recientemente los estándares de certificación de diseño para botellas de bebidas de PET, en el marco de la Ley de Promoción del Reciclaje de Recursos Plásticos de 2022.
Los nuevos criterios, tienen como objetivo mejorar la reciclabilidad y la eficiencia en el uso de recursos de los envases de bebidas de plástico y entrarán en vigor el 24 de enero de 2026.
Las botellas certificadas serán reconocidas por la Ley de Compras Verdes de Japón, que exige que las compras públicas sean respetuosas con el medio ambiente. Esta integración otorga a los productos certificados una ventaja competitiva en los contratos gubernamentales y se espera que acelere la adopción de envases reciclables por parte del sector privado.
Estándares de materiales y diseño
Para obtener la certificación, los envases deberán cumplir con las especificaciones de la Norma Industrial Japonesa (JIS Q 14021) y demostrar su reciclabilidad integral:
-
Materiales: PET transparente sin colorantes ni aditivos que dificulten el reciclaje.
-
Impresiones: Prohibida la impresión directa, salvo información esencial (fecha de caducidad o número de lote).
-
Asas y componentes: Fabricadas con PET, polietileno (PE) o polipropileno (PP) incoloros, con densidad inferior a 1,0.
-
Etiquetas: Sin PVC ni aluminio, deben ser fácilmente removibles por lavado o aire, y las tintas no deben adherirse al envase.
-
Tapones: Elaborados principalmente en PE o PP de baja densidad; sin PVC ni aluminio. En caso de incluir una canica o junta de vidrio, el método de extracción debe indicarse claramente en la etiqueta.
-
Peso: Se establecen límites máximos según capacidad y uso (aséptico, resistente al calor o a la presión), para reducir el consumo de plástico sin afectar el desempeño.
También lee: De desecho a recurso valorizable: la industria mexicana impulsa planes de manejo de residuos plásticos
Regulación para plásticos en contacto con alimentos
Japón también reforzó su marco regulatorio para los plásticos en contacto con alimentos, tras la conclusión del periodo de transición de cinco años iniciado en 2020. Desde junio de 2025, el país aplica de forma obligatoria el sistema de Lista Positiva, establecido bajo la Ley de Higiene Alimentaria.
Este sistema determina qué resinas sintéticas pueden emplearse en utensilios, recipientes y envases alimentarios. Solo los materiales incluidos en la lista pueden utilizarse legalmente, salvo en casos donde la migración de sustancias hacia los alimentos sea inferior a 0,01 ppm o cuando el plástico forme parte de una capa que no tenga contacto directo con el alimento.
Los fabricantes e importadores de materias primas y envases deben acreditar el cumplimiento de esta norma mediante un Certificado de Conformidad emitido por el Instituto Japonés de Investigación y Evaluación Química (JCII). A su vez, los distribuidores y usuarios finales están obligados a verificar y comunicar dicho cumplimiento dentro de la cadena de suministro, asegurando así la trazabilidad y la seguridad del consumidor.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP
