Con el e-commerce, los consumidores se acostumbraron a recibir sus pedidos en sus hogares o en el lugar que decidían, y eso obligó a la última milla a funcionar de manera eficiente para cumplir con sus exigencias y sobre todo para que el pedido llegara en el menor tiempo posible.
Como sabemos, y según lo referido por DispatchTrack, la última milla es una parte crítica de la logística y es fundamental para la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa.
“El problema es que puede ser cara para las compañías debido a los altos costos de la entrega y la necesidad de mantener una flota de vehículos y personal. Por lo tanto, es importante que las empresas adopten tecnologías y estrategias que les permitan optimizar su última milla y reducir los costos asociados”.
En ese contexto, hay varias tecnologías que son necesarias para mejorar la logística, y en las que el sector industrial tiene puesto la mira, incluyendo:
- Sistemas de seguimiento en tiempo real: Permiten a las empresas rastrear sus envíos y vehículos en tiempo real, lo que les facilita tomar decisiones informadas sobre su cadena de suministro.
- Software de planificación de rutas: Utiliza algoritmos sofisticados para optimizar las rutas de entrega y reducir los tiempos de entrega.
- Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Estos pueden ayudar a las empresas a predecir la demanda y optimizar su inventario, lo que les permite mejorar la eficiencia en la entrega.
- Automatización de Procesos: La automatización de procesos puede ayudar a las empresas a optimizar su cadena de suministro y reducir los errores humanos.
Al adoptar estas tecnologías, las empresas nacionales o internacionales ubicadas en México estarán mejor preparadas para enfrentar los distintos desafíos logísticos que depara el Siglo XXI. Y es que, haciendo un recuento, el sector manufacturero enfrenta importantes retos y la disrupción en las cadenas de suministro es, quizá, la más importante.
El cierre de fronteras durante la pandemia orilló a todas las industrias a maximizar la confianza de sus clientes a través de la comunicación oportuna y las actividades económicas de maquila fueron impulsadas por las necesidades de los consumidores, lo que provocó en el mercado que las organizaciones determinaran si la proveeduría de materiales, como el plástico, sería destinada para cubrir las actividades de la industria automotriz, por mencionar un ejemplo, o desarrollar aplicaciones médicas, de envases o embalajes, y hasta plásticos de “un solo uso”, para mitigar la propagación del SARS-CoV-2.
Esta historia la conocemos bien: El sector automotriz, como el de la construcción, fue uno de los más golpeados; y ambas industrias apenas empiezan a recuperarse luego del covid-19. De ahí que los expertos en logística señalen que, para tener alternativas que apoyen a las cadenas de suministro, será esencial implementar en México plantas de manufactura que se encuentren en otros continentes bajo el concepto de nearshoring, con la finalidad de reducir los costos de manufactura, aprovechando factores como menor costo de mano de obra, infraestructura localizada en el país destino y cercanía a los mercados a los que serán destinados los productos.
Hay que mencionar también que, en México, la tecnología es relevante para la industria manufacturera, puesto que se cuenta con una variedad de clústeres de alta generación, como el de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León (CLELAC), o asociaciones como la AMMMT (Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles) en Querétaro, que pueden ser un detonador para crear un esquema de manufactura de alta calidad.
Sobre este punto, los especialistas coinciden en que los avances en temas tecnológicos colocarían a México como un país impulsor de la economía, con mayor capacitación del capital humano y mejor infraestructura. Incluso, estudios revelan que muchos estados de la República ya trabajan en los incentivos locales para generar empleos e inversión.
Mario A. Hernández, socio líder del segmento IMMEX de KPMG en México considera que “…es recomendable que las organizaciones se sumen a dichas iniciativas de inversión y formen alianzas que permitan el desarrollo de proveedores y nuevos productos”.