La prestigiosa revista médica británica The Lancet publicó recientemente un artículo en el que atribuye a los plásticos impactos en la salud que, según sus cálculos, generan pérdidas económicas globales por más de 1.5 billones de dólares anuales. La publicación coincide con las negociaciones en Ginebra para un posible Tratado Global sobre Contaminación por Plásticos, en el que participan representantes de cerca de 200 países.
Pero, ¿qué tan sólidos son los datos detrás de esta afirmación? ¿Existe evidencia científica objetiva que respalde estas cifras? La respuesta, según expertos de la industria, es mucho más compleja.
¿Crisis sanitaria o crisis de datos?
El informe, titulado Plastic and Human Health: A Lifelong Exposure, fue financiado por la Minderoo Foundation, una organización fundada por el empresario australiano Andrew Forrest, cuya fortuna proviene del acero y la minería, sectores en competencia directa con la industria del plástico. Este hecho ha despertado críticas por un posible conflicto de interés.
Uno de los principales críticos ha sido Chris DeArmitt, científico especializado en materiales y autor de The Plastics Paradox, quien ha señalado inconsistencias clave en la narrativa del informe:
-
Los plásticos representan solo el 0.5% del total de materiales utilizados por la humanidad, pero suelen tener un menor impacto ambiental en el 90% de los casos, de acuerdo con estudios de Análisis de Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en inglés).
-
Sustituir plásticos por materiales alternativos como vidrio, papel o metal incrementa el uso de energía, las emisiones de CO₂ y los residuos sólidos.
-
Los plásticos han sido fundamentales para reducir la huella ambiental en sectores como el transporte, la medicina y la alimentación.
También lee: Exportaciones chinas de plásticos crecen en 2025 y presionan a la baja los precios en Asia
¿Qué dice la ciencia sobre plásticos y salud?
El artículo de The Lancet establece que la exposición a plásticos —en especial a microplásticos y aditivos como ftalatos y bisfenoles— puede estar relacionada con efectos adversos como:
-
Abortos espontáneos y nacimientos prematuros
-
Malformaciones congénitas
-
Problemas en el desarrollo pulmonar
-
Cáncer infantil
-
Infertilidad en adultos jóvenes
No obstante, la mayoría de estas asociaciones se basan en estudios correlacionales, no en pruebas concluyentes de causalidad. Así lo han señalado medios especializados como Plastics Today, que denuncian una narrativa incompleta y poco equilibrada sobre el verdadero impacto de los plásticos en la salud pública.
El otro lado de la historia: los plásticos que salvan vidas
Lo que muchos informes alarmistas omiten es el papel esencial y positivo de los plásticos en la salud moderna. Desde dispositivos médicos hasta equipos de protección y conservación de alimentos, los polímeros contribuyen activamente a salvar millones de vidas:
-
Bolsas intravenosas, jeringas, prótesis, válvulas cardíacas y marcapasos dependen de plásticos avanzados.
-
La esterilidad en hospitales y quirófanos sería imposible sin envases plásticos de un solo uso.
-
En seguridad alimentaria, el plástico reduce el desperdicio de comida y previene intoxicaciones.
Como explica John Spevacek, doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Illinois:
“La medicina desempeña un papel fundamental en la salud, pero se basa en una base de ingeniería de alimentos, agua y aire seguros, donde los plásticos desempeñan un papel esencial. Es necesario reconocer a los plásticos como parte de esta historia de éxito, y no como el villano”.
Regulación sí, pero con base científica
El debate sobre los plásticos y su impacto ambiental y sanitario es necesario, pero debe estar guiado por evidencia científica objetiva, no por intereses económicos o ideologías. Regular sin comprender las consecuencias puede provocar más daño que beneficio, especialmente cuando se trata de materiales que cumplen funciones clave para la salud y la sostenibilidad.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic: 👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP