Con el propósito de reducir el peso de los vehículos –un factor que disminuye el consumo de gasolina–, y atender la demanda creciente de autos eléctricos a nivel mundial, el plástico se posiciona en la industria Automotriz como un elemento clave.
Según informes de Vladimir Escobar Barrios, investigador de la División de Materiales Avanzados del IPICYT (Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C.), cerca del 17% (180 Kg) de un automóvil lo conforman aplicaciones de plástico.
En comparación con el acero, e incluso con el aluminio, los productores de autopartes pueden desarrollar componentes con diferentes diseños y formas geométricas, además de que los nuevos compuestos ofrecen absorción de energía, seguridad, resistencia térmica y un alto desempeño, así como protección superior a la corrosión.
Datos de la Secretaría de Economía (SE) revelan que, nada más en 2017, la importación de componentes plásticos para la industria Automotriz alcanzó un valor superior a los 985 millones de dólares, un aumento de 15.4% comparado con 2016 y la mayor alza en cinco años.
Hasta septiembre de 2018 la participación del Polipropileno (PP) era del 35%; del Poliuretano (PUR), 20%; del Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS), 10%; del Policarbonato (PC), 9%; y el resto lo ocupaban otros materiales. El consumo promedio de plásticos en la industria Automotriz en México había sido de 500 mil toneladas.
POLIAMIDA 12
El acero, empleado tradicionalmente en la fabricación de los vehículos está siendo sustituido principalmente por el plástico: Un material de alta tecnología y un recurso del futuro, refiere Armin Laschet, ministro presidente del Estado Federal de Renania del Norte-Westfalia, uno de los 16 estados federados de Alemania, durante la ceremonia que marcó el inicio de la construcción del complejo de Poliamida 12 (PA 12) de Evonik, en Marl, Alemania.
Los polímeros de alto rendimiento PA 12 para segmentos de manufactura aditiva o impresión 3D son una tendencia que cobra cada vez mayor relevancia en la industria Automotriz. En su eficacia, los fabricantes de autopartes la pueden utilizar para producir componentes de alta tecnología a escala industrial.
COCHES DE PLÁSTICO
Los plásticos más comunes y sus aplicaciones en la industria Automotriz se dividen en los siguientes grupos:
1) Poliuretano (PUR), termoplásticos y reticulados. Spoilers, sistemas de absorción de energía (absorbedores), juntas, cantoneras, aislantes térmicos y acústicos.
2) Polietileno (PE). Juntas, aislantes para cableados, depósitos de combustible, cajas de batería, entre otros.
3) Poliamida (PA). Rejillas, ventiladores, carcasas y tapacubos.
4) Polipropileno (PP). Alerones, guardabarros, depósitos de líquidos, spoilers, carcasas del sistema de calefacción, aislantes para cables y tapacubos.
5) Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS). Carcasas, rejillas, apoyabrazos, tapacubos y guanteras.
6) Polímeros transparentes (PMMA, PC). Faros y pilotos, spoilers y paragolpes.
7) PVC. Revestimiento aislante de los cables, tubos flexibles, recubrimientos y juntas.
VENTAS DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA
Serie histórica: Periodo Enero 2016 – Junio 2019 Unidades vehiculares |
||||
Entidad federativa | total | Tipo de Tecnología | ||
Eléctrico | Vehículos híbridos plugin1/ | Vehículos híbrido 2/ | ||
Nacional | 2,491 | 15 | 47 | 2,429 |
Aguascalientes | 16 | 0 | 0 | 16 |
Baja California | 31 | 0 | 0 | 31 |
Baja California Sur | 13 | 0 | 0 | 13 |
Campeche | 59 | 0 | 0 | 59 |
Coahuila de Zaragoza | 29 | 0 | 1 | 28 |
Colima | 9 | 0 | 0 | 9 |
Chiapas | 8 | 0 | 0 | 8 |
Chihuahua | 33 | 0 | 0 | 33 |
Ciudad de México | 827 | 5 | 18 | 804 |
Durango | 33 | 0 | 0 | 33 |
Guanajuato | 75 | 1 | 2 | 72 |
Guerrero | 9 | 0 | 0 | 9 |
Hidalgo | 16 | 0 | 0 | 16 |
Jalisco | 221 | 2 | 2 | 217 |
México | 419 | 6 | 6 | 407 |
Michoacán de Ocampo | 112 | 1 | 4 | 107 |
Morelos | 35 | 0 | 1 | 34 |
Nayarit | 2 | 0 | 0 | 2 |
Nuevo León | 79 | 0 | 4 | 75 |
Oaxaca | 96 | 0 | 1 | 95 |
Puebla | 79 | 0 | 4 | 75 |
Querétaro de Arteaga | 59 | 0 | 2 | 57 |
Quintana Roo | 15 | 0 | 1 | 14 |
San Luis Potosí | 31 | 0 | 0 | 31 |
Sinaloa | 47 | 0 | 0 | 47 |
Sonora | 28 | 0 | 0 | 28 |
Tabasco | 19 | 0 | 0 | 19 |
Tamaulipas | 18 | 0 | 0 | 18 |
Tlaxcala | 6 | 0 | 0 | 6 |
Veracruz de Ignacio de la Llave | 39 | 0 | 1 | 38 |
Yucatán | 18 | 0 | 0 | 18 |
Zacatecas | 10 | 0 | 0 | 10 |
1/ Refiere a unidades vehiculares hibridas conectables.
2/ Refiere a unidades vehiculares hibridas no conectables.
Fecha de actualización: 9 de septiembre de 2019.
Fuente: INEGI. Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros.