Un equipo de la Universidad Brandon en Canadá, encontró que los gusanos de cera (Galleria mellonella), pueden degradar el Polietileno, uno de los plásticos más utilizados a nivel global.
“Alrededor de 2000 gusanos de cera pueden descomponer una bolsa de Polietileno entera en tan solo 24 horas, aunque creemos que la suplementación con estimulantes alimenticios como los azúcares puede reducir considerablemente el número de gusanos”, afirmó Bryan Cassone Cassone, profesor de Biología de Plagas de Insectos y Vectores en el Departamento de Biología de la universidad.
Gusanos que pueden descomponer el plástico
El hallazgo inicial sobre la capacidad de estos gusanos para consumir plástico se reportó en 2017. Sin embargo, el nuevo estudio profundiza en los mecanismos biológicos que les permiten hacerlo y explora su potencial para aplicaciones ambientales.
También lee: ¿Qué es la tasa de reciclaje y para qué sirve? ♻️
Los gusanos de cera producen dos enzimas presentes en su saliva que oxidan y despolimerizan el Polietileno, iniciando su degradación. Se cree que estas enzimas se desarrollaron debido a su dieta natural de cera de abejas, un material con propiedades químicas similares al plástico.
Además, los investigadores han descubierto que, tras descomponer el plástico, los gusanos convierten los polímeros en lípidos, que posteriormente almacenan en su tejido adiposo como grasa corporal.
“Este proceso es similar a lo que sucede en humanos cuando consumimos grasas y las almacenamos como reserva de energía”, detalló Cassone.
Limitaciones y oportunidades
A pesar de esta habilidad, los gusanos no pueden sobrevivir alimentándose exclusivamente de plástico ya que pierden masa corporal y mueren en pocos días. Por ello, todavía no son una solución directa para eliminar grandes acumulaciones de residuos plásticos, como las islas de basura en los océanos.
No obstante, los científicos ven en estas orugas un gran potencial. Se plantea la posibilidad de criarlas en masa con dietas suplementadas, integrando el Polietileno como un componente adicional en un modelo de economía circular. Otra opción es aislar y optimizar las enzimas responsables de la biodegradación para aplicarlas fuera del organismo.
Además, la producción masiva de gusanos podría generar una valiosa biomasa que se utilizaría como alimento en acuicultura, cerrando así un ciclo sostenible donde el plástico que contamina los mares podría transformarse en nutrientes para peces.
Un futuro prometedor para la biotecnología y la gestión de residuos
Aunque aún queda mucho por investigar, este descubrimiento abre nuevas vías para reducir el impacto ambiental de los plásticos. La combinación de biotecnología y soluciones basadas en la naturaleza podría desempeñar un papel clave en la transición hacia una gestión más sostenible de los residuos.
¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!
Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP