A partir de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, empresas globales empezaron a invertir en México en las áreas de tecnología, servicios financieros, energías, agricultura y manufactura para proveer a los mercados de Estados Unidos y Europa, señala Gerardo Rojas, socio líder Nacional de Asesoría de KPMG en México y líder de Asesoría del Clúster de México y Centroamérica.
Al margen de “un mundo incierto”, las fusiones y adquisiciones aumentan en Latinoamérica y como refiere el experto, “México ocupa el primer lugar en el interés de los inversionistas, pues con la tendencia del nearshoring superó a Brasil”.
De forma adicional, Gerardo Rojas subraya que Costa Rica avanzó varios peldaños arriba y hoy el país centroamericano se posiciona mejor en el ranking de inversiones, “…está en el puesto tres, por encima de Perú” y de otros países latinoamericanos que hasta hace poco gozaban de un mejor registro de inversiones.
También lee: UTECH Las Américas: México exporta 29 millones de pares de calzado a EU
En la presentación del estudio KPMG 2023 M&A in Latam, Ignacio García de Presno, socio líder de Deal Advisory & Strategy de KPMG en México, dijo que a pesar de los temas macroeconómicos, “el 51% de los encuestados están seguros que realizarán inversiones en los próximos dos años en la República Mexicana”.
Sobre este punto, cabe mencionar que, además de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, las alertas que dejó la contingencia sanitaria de covid-19 en la cadena de suministro también promueven las fusiones y adquisiciones en Latinoamérica, transacciones que, en el caso particular de México, aprovechan su fuerza de capital humano y el crecimiento que registra la economía mexicana.
De acuerdo con Ignacio García de Presno, “en los próximos 18 meses cobrarán notoriedad las nuevas inversiones en México”.