El recuento de la guerra arancelaria de Trump ¿qué pasa con México?

El sábado 1 de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impuso aranceles del 25% a los productos importados de México, una medida que ya había anticipado durante su campaña y que forma parte de un nuevo capítulo en la guerra arancelaria promovida por América del Norte.

Esta decisión impacta severamente a diversas industrias mexicanas, entre ellas al sector automotriz, que produce cuatro millones de vehículos al año y exporta cerca del 80% a Estados Unidos.

La Casa Blanca justificó estas disposiciones afirmando que México no ha colaborado lo suficiente en la lucha contra el tráfico de fentanilo ni en el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, además de señalar presuntos vínculos del gobierno mexicano con organizaciones criminales.

Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), manifiesta que los aranceles impuestos alteran la relación económica en Norteamérica, y considera que los argumentos para fundamentar esta decisión “están totalmente alejados del interés económico de los tres países”.

México refuta a la Casa Blanca

Frente a la orden ejecutiva de Donald Trump y las declaraciones de la Casa Blanca, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó de inmediato, negando cualquier vínculo con organizaciones criminales y calificó dichas afirmaciones como calumnias en contra de su administración.

Claudia Sheinbaum subrayó:

“Si ellos quieren actuar, no deberían fijar su mira en México, sino en su propio país, donde no han hecho nada para detener la venta ilegal de esta y otras drogas”. Igualmente, señaló que, de existir alguna alianza del crimen organizado, sería con las armerías de Estados Unidos, las cuales, según la presidenta de México, suministran armas de alto poder —de uso exclusivo del ejército estadounidense— a estos grupos criminales. “Esto lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos el 8 de enero de este año”.


También lee: Industria del Plástico de EU alerta sobre el impacto negativo de los aranceles


Para respaldar sus declaraciones, la presidenta de México mostró un documento emitido por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, dependiente del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que reconoce que el 74% de las armas utilizadas por la delincuencia organizada en México provienen ilegalmente de la industria militar estadounidense.

Claudia Sheinbaum acentuó los esfuerzos del gobierno de México en el combate al crimen, apuntando que en solo cuatro meses se han asegurado más de 40 toneladas de droga, incluidos 20 millones de dosis de fentanilo, así como la detención de más de 10 mil personas vinculadas a estos grupos delictivos.

El recuento de la guerra arancelaria de Trump ¿qué pasa con México?
México es el cuarto mayor exportador de vehículos en el mundo, con una producción anual de cuatro millones de unidades

México pide a Estados Unidos mirar hacia adentro

Claudia Sheinbaum cuestionó la estrategia del gobierno de Estados Unidos para combatir el consumo de fentanilo en su país y planteó una serie de interrogantes:

“¿Por qué no empiezan combatiendo la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades? O ¿Cómo es que las personas con adicciones compran esa droga? ¿Por qué nunca hemos oído de detenciones de los grupos delictivos estadounidenses? ¿Cómo es que no se investiga el lavado de dinero de los grupos delictivos de allá? ¿Por qué no ponen toda su inteligencia a trabajar para identificar a los grupos delictivos que venden fentanilo en su territorio o de otras drogas?”

La presidenta de México sugirió que el gobierno estadounidense podría emprender una campaña masiva de prevención para proteger a su juventud, tal como lo hace México. “El consumo y distribución de drogas ocurre en su país y ese es un problema de salud pública que nunca han atendido. ¿Por qué no se preguntan cuál es la razón de fondo de tanto consumo de drogas que lleva tanto tiempo en Estados Unidos?”.

Crece la tensión comercial

La orden ejecutiva de Donald Trump incluyó un arancel del 25% para Canadá y un 10% adicional a las importaciones de China, con el argumento de buscar la «plena cooperación» del gobierno chino en la lucha contra el narcotráfico.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que impondrá represalias del 25% contra Estados Unidos en productos estadounidenses como cerveza, zumos, verduras, ropa y calzado, electrodomésticos, productos madereros y plásticos. Asimismo, destacó que la decisión de la Casa Blanca viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado con el propósito de fortalecer la economía regional.

Por su parte, el gobierno chino reaccionó enérgicamente ante la imposición del arancel del 10%, calificándolo como una «acción errónea» y «unilateral» que viola gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En respuesta, China anunció represalias comerciales, imponiendo aranceles del 10% al 15% sobre productos estadounidenses como petróleo crudo, maquinaria agrícola, camionetas, carbón y gas natural licuado. A su vez, presentó una denuncia ante la OMC contra Estados Unidos, por realizar “acusaciones infundadas y falsas” sobre el papel de China en el comercio de fentanilo.

De los cuatro millones de unidades producidos en México, 48% son SUVs, 27% son pickups y el resto son vehículos ligeros

Tregua arancelaria: un mes para negociar

El lunes 3 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron una conversación telefónica de 40 minutos, en la que acordaron posponer por un mes la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos. Este diálogo permitió ganar tiempo para nuevas negociaciones y la búsqueda de soluciones conjuntas, un proceso que también se replicó en Canadá.

Claudia Sheinbaum detalló que, como parte del acuerdo, México reforzará la seguridad en la frontera norte con un mayor despliegue de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de drogas. Además, le planteó a Donald Trump, la necesidad de frenar el tráfico de armas de alto poder desde Estados Unidos a México.

“Le expliqué también la gravedad de la cantidad de armas de alto poder que entran desde Estados Unidos a México, y que estas armas de alto poder, que llegan de manera ilegal, arman a los grupos delictivos y les da poder de fuego, y que nosotros le pedíamos que ayudara también a nuestro país a evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México”.


También lee: Trump impone aranceles del 25% a autos que no se produzcan en EU


Claudia Sheinbaum informó que, durante la llamada telefónica, Donald Trump insistió en que Estados Unidos tiene un déficit comercial con México. En respuesta, Claudia Sheinbaum aclaró que no se trata de un déficit, sino del “resultado de ser socios comerciales y que, en todo caso, era la mejor forma de seguir compitiendo frente a China y otras regiones del mundo. También hicimos un ejercicio de lo que significaría el déficit per cápita, que cambia un poco el escenario”.

Desde el sector empresarial, el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autopartes advierte que, de aplicarse los aranceles del 25% a los productos importados de México, la industria automotriz se verá gravemente afectada, impactando tanto a las compañías estadounidenses con plantas de producción en México como a los capitales mexicanos invertidos en Estados Unidos.

Sinergia México-Estados Unidos en la industria automotriz

En una reciente aparición, Claudia Sheinbaum enfatizó la profunda integración de la industria automotriz entre México y Estados Unidos. Como ejemplo, mencionó que en México se produce una parte significativa de los vehículos vendidos en el mercado estadounidense, desde autopartes hasta unidades completas fabricadas por empresas estadounidenses con presencia en el país desde hace más de 80 años.

Manifestó que esta integración comercial entre ambas naciones permite que los vehículos en Estados Unidos sean más accesibles. Expuso que, si toda la producción se realizara en los Estados Unidos, “cada vehículo a los estadounidenses les costaría más de 15 mil dólares adicionales de lo que les cuesta ahora”.

La presidenta de México está convencida de que el T-MEC es la clave para enfrentar con éxito la competencia económica y comercial con China. Claudia Sheinbaum sostiene que Norteamérica debe fortalecerse como una región económica capaz de reducir su dependencia de las importaciones provenientes de otras partes del mundo.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!