En un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad, el reciclaje de residuos plásticos se convirtió en un pilar fundamental. Este proceso no solo disminuye la contaminación ambiental y preserva recursos naturales, sino que al mismo tiempo contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. Además, el reciclaje de plásticos postconsumo crea oportunidades laborales y favorece la economía circular al promover la reutilización de materiales.
De acuerdo con Natalya Duarte, Directora Comercial de STADLER en México, el porcentaje de reciclaje en el país subió considerablemente gracias a las iniciativas del sector privado y al fortalecimiento de un marco normativo que fomenta esta práctica.
En entrevista con Ambiente Plástico, la ejecutiva resalta que la inversión gubernamental en infraestructura también desempeña un papel crucial en el incremento de las tasas de reciclaje, y como ejemplo destacó que el gobierno de la Ciudad de México es precursor en la construcción de centros de reciclaje de residuos sólidos urbanos (RSU).

A decir de Natalya Duarte, México ha logrado avances importantes en temas de reciclaje de plásticos, entre los cuales se incluyen:
- La instalación de más plantas para el lavado de Polietilén Tereftalato (PET).
- México ya dispone de más de 20 instalaciones de alta capacidad enfocadas al reciclaje de PET.
- El aumento, aunque moderado, de plantas especializadas en el lavado de Polietileno de Alta Densidad (HDPE).
- Expansión de los centros de acopio.
- Aumento en la captación de materiales reciclables.
- Mayor pureza en los residuos recolectados.
También lee: El reto verde de la industria textil ¿Sostenibilidad real o greenwashing?

Transformación del reciclaje en México
Las estadísticas de reciclaje de plásticos en México reflejan el progreso del país en esta industria, así como las oportunidades que aún existen para seguir avanzando.
Natalya Duarte esboza el panorama actual del reciclaje en México, destacando que, en cuanto a plásticos, el país logra un 56% de reciclaje de PET, “una tasa bastante alentadora a nivel mundial”.
No obstante, nuestra entrevistada señala que, a pesar de ese logro, las tasas de reciclaje de plásticos de un solo uso y de Polipropileno (PP) postconsumo siguen siendo extremadamente bajas.
“La infraestructura actual para el reciclaje de plásticos es insuficiente, especialmente en las zonas rurales del país. A pesar de iniciativas notables como ECOCE, aún faltan programas que involucren a toda la población en la gestión de residuos. Por otro lado, en el ámbito normativo, la implementación de políticas presenta áreas de mejora y oportunidades”.

Natalya Duarte ve un panorama prometedor para el reciclaje nacional al considerar el programa de gobierno de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
«Sabemos que el desarrollo del reciclaje es una prioridad en su sexenio. La presidenta se comprometió a construir 10 plantas de separación y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Confiamos en que, durante los próximos cinco años, la industria experimente un crecimiento exponencial”.
En ese contexto, subraya la necesidad de fortalecer la normativa que promueva este desarrollo, asegurar que el sector público mantenga las inversiones en infraestructura y que el sector privado refuerce sus esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Retos y estrategias para el recicaje en México
Natalya Duarte identifica diversos desafíos que deben abordarse para potenciar la tasa de reciclaje en México, entre ellos:
- Costos elevados: El costo por tonelada tratada se incrementa cuando los volúmenes son bajos, lo que afecta a las economías de escala.
- Falta de educación y participación ciudadana: La escasa concienciación y el limitado compromiso de la población en la separación de residuos es un obstáculo para su correcta gestión.
- Infraestructura deficiente: La falta de infraestructura dificulta la separación de residuos y su tratamiento adecuado.
- Demanda limitada de materiales reciclables: La competencia con los precios de las resinas vírgenes, que son más atractivas económicamente, complican el aprovechamiento de los plásticos reciclados.
- Falta de incentivos fiscales: La ausencia de estímulos fiscales que promuevan el uso de materiales reciclables limita el compromiso del sector privado.
- Normativa débil y fragmentada: No existe una legislación nacional sólida y homogénea que obligue a las empresas a reciclar o a los consumidores a separar residuos.
- Implementación ineficaz: Las normativas no siempre se aplican de manera eficiente, y la falta de control y sanciones fomenta su incumplimiento.
“México podría beneficiarse del establecimiento de objetivos claros, obligatorios y vinculantes a nivel nacional, estatal y municipal. Asimismo, sería clave implementar un sistema REP a nivel nacional que responsabilice a los productores de los desechos postconsumo y exija un porcentaje mínimo de contenido reciclado en los envases plásticos”.
También lee: Formulaciones para impresión 3D y 4D: poliacrilatos multifuncionales
STADLER: tecnología y creación de empleo
STADLER promueve en México un equilibrio entre Capex, Opex, automatización y mano de obra. La multinacional, experta en el diseño de plantas de reciclaje, fabricación y montaje, lo hace tomando en cuenta las bajas tarifas nacionales para el tratamiento de residuos y el costo más accesible de la fuerza laboral.
«Hemos determinado que un nivel moderado de automatización, combinado con control de calidad manual, es la solución para las condiciones regionales. Este enfoque favorece la creación de empleos y la formalización del sector», asevera Natalya Duarte.