Disposición adecuada de residuos es clave para reducir los microplásticos: ANIPAC

Aunque los plásticos han transformado positivamente múltiples industrias a nivel mundial, también representan una fuente significativa de residuos cuando no se gestionan adecuadamente. En este contexto, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) destaca la importancia de disponer correctamente los plásticos al final de su vida útil, para evitar su degradación en el entorno y la formación de microplásticos.

¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos son partículas sólidas de plástico menores a 5 milímetros, compuestas por mezclas de polímeros, aditivos funcionales y, en algunos casos, impurezas residuales. Estas diminutas partículas provienen de diversas fuentes, como:

  • Ropa sintética y textiles industriales

  • Neumáticos

  • Productos cosméticos y de limpieza

  • Desechos plásticos del día a día

  • Procesos industriales

Una vez en el medio ambiente, los microplásticos pueden ingresar al agua, suelo y aire, afectando a múltiples ecosistemas.

Tipos de microplásticos: primarios y secundarios

Durante el webinar “Hablemos de los microplásticos desde la industria y la investigación”, organizado por ANIPAC, el investigador Alejandro Lozano Morales, del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), explicó que existen dos tipos de microplásticos:

  • Primarios: Se fabrican deliberadamente para fines específicos, como las microperlas usadas en productos exfoliantes.

  • Secundarios: Se generan por el desgaste de productos plásticos más grandes, como llantas o fibras textiles.

Según Lozano Morales, una vez presentes en el entorno, los microplásticos pueden ser absorbidos por organismos vivos debido a su tamaño microscópico, lo que facilita su ingreso a la cadena alimentaria.


También lee: Plan México: La nueva ruta de la industria automotriz


Aunque aún se habla de posibles impactos en la salud humana, estudios recientes han señalado efectos en:

  • Sistemas nervioso, digestivo y reproductivo
  • Sistema inmunológico
  • Metabolismo

En animales acuáticos y terrestres, su toxicidad reproductiva puede provocar daños significativos en los ecosistemas.

Disposición adecuada de residuos es clave para reducir los microplásticos: ANIPAC

Se necesita más investigación sobre los microplásticos

“Al estar presentes en el medio ambiente pueden ser absorbidos por los organismos, debido a su pequeño tamaño y posteriormente transportados a través de la cadena alimentaria”, mencionó Lozano Morales.

Cabe destacar también que, estudios más recientes sobre los microplásticos en seres humanos, aún manejan el término de “posibles impactos”, en diversos sistemas orgánicos como el nervioso, digestivo y reproductivo. Mientras que, la toxicidad reproductiva de estas diminutas partículas en animales acuáticos y terrestres, puede causar graves problemas ambientales en los ecosistemas.

En ese sentido, el reciente webinar se enmarca dentro de una campaña que emprende la ANIPAC, para ampliar la visión y perspectiva de los microplásticos, donde busca profundizar desde fuentes confiables, al tiempo de dar a conocer las acciones emprendidas por la industria desde el enfoque científico y técnico, con el objetivo de mitigar y frenar la presencia de microplásticos en el ambiente y ecosistemas.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!