El medio de comunicación de la Industria del Plástico ​

¿Cómo afectarían los aranceles de EU al mercado de resinas plásticas?

Los gobiernos de México, Canadá llegaron a un acuerdo de último momento con el presidente Donald Trump para aplazar las amenazas arancelarias por 30 días, esto después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro, Justin Trudeau, acordaran reforzar la seguridad fronteriza. Pese a este alivio momentaneo, vale la pena preguntarse ¿cómo afectarían los aranceles de Estados Unidos al mercado de resinas plásticas?

¿La amenaza de una guerra comercial?

La amenaza de una guerra comercial en América del Norte pareció convertirse en una realidad este sábado 1 de febrero, cuando el presidente Trump ordenó aranceles del 25% sobre una gran variedad de productos procedentes de México y Canadá (y del 10% sobre los productos energéticos canadienses) que entrarían en vigor el 1 de febrero.

Por la mañana del lunes 2, sin embargo, la presidenta de México y el primer ministro canadiense confirmaron que, tras conversaciones con el mandatario, se logró un acuerdo para aplazar la entrada en vigor de nuevos gravámenes para las exportaciones a los Estados Unidos.


También lee: Los precios de las resinas plásticas registran el primer aumento de 2025


Aunque este acuerdo ha sido recibido con beneplácito por empresas y exportadores de ambos países, el riesgo de una potencial guerra comercial es una posibilidad que los fabricantes de resinas plásticas se toman muy en serio.

¿Cuál sería el impacto de los aranceles en la Industria del Plástico?

A pesar del alivio momentáneo, expertos advierten que una guerra comercial sigue siendo una amenaza latente. De aplicarse los aranceles, se espera:

✅ Incremento en los costos de materias primas y productos terminados
✅ Posibles represalias comerciales de México y Canadá contra productos estadounidenses, incluyendo la resina de polietileno (PE)
✅ Menor competitividad de la región y afectaciones en la cadena de suministro de plásticos y químicos

Suben los precios de las resinas plásticas en mayo y provocan baja producción en México

La industria química analiza el efecto de los aranceles

Las respuestas de la industria química y de los grandes participantes del sector no se ha hecho esperar. La empresa de plásticos y productos químicos BASF dijo en un comunicado que, como empresa global, apoya las condiciones que permiten el libre comercio de bienes y servicios.

Pocas horas después del anuncio original de Trump, la Asociación de la Industria del Plástico (PLASTICS) dijo que los aranceles podrían tener «consecuencias económicas significativas», mientras que la Asociación de la Industria Química de Canadá dijo que estaba «profundamente preocupada» de que estos impuestos puedan hacer que las economías altamente integradas de América del Norte fueran menos competitivas.

Por su parte, la empresa de compuestos Techmer PM dijo que «sigue trabajando para comprender las implicaciones arancelarias en nuestro negocio, así como para colaborar con clientes y proveedores para minimizar cualquier impacto potencial», según declaraciones del director ejecutivo Michael McHenry en un correo electrónico enviado a Plastics News.

Cabe destacar que los fabricantes canadienses exportan de forma regular grandes volúmenes tanto de polietileno como de polipropileno al mercado estadounidense. Empresas como Dow, Nova y Heartland Polymers «rutinariamente envían vagones tolva de PE y PP a través de la frontera hacia los Estados Unidos», mencionó McHenry.

Finalmente, los procesadores de plásticos en los estados del norte y partes del Medio Oeste podrían experimentar ajustes de precios a corto plazo si las negociaciones sobre los aranceles no llegan a buen puerto antes del 1 de marzo.

Nadie saldría vencedor de una potencial guerra comercial

Bajo una guerra arancelaria prolongada, empresas canadienses que importan tipos y grados específicos de productos fabricados en los Estados Unidos también pueden enfrentar ajustes de precios a corto plazo. Para México, un gran importador de resinas estadounidenses, los aranceles «pueden abrir puertas» en América del Norte para fuentes alternativas de importación de suministro desde el extranjero.


También lee: Carbios reducirá el 40% de su plantilla como medida de control de costes


Esteban Sagel, director de Chemical & Polymer Market Consultants en Houston, también dijo en declaraciones a Plastic News que Estados Unidos importa actualmente casi 7 mil millones de libras de resina de PE y casi 800 millones de libras de resina de PP de Canadá y México cada año. Históricamente, las importaciones de esos países han estado libres de impuestos y, particularmente las de Canadá, se consideraban suministros casi nacionales.

De esta forma, en un escenario en el que el 1 de marzo se reanude la amenaza arancelaria bajo la administración del presidente Trump se podrían esperar efectos sumamente negativos para el sector del plástico de México, Canadá y Estados Unidos.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!