Cepal calcula que la pandemia dejará 44 millones más de pobres

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) dieron a conocer el informe “El papel del sector privado en tiempos de Pandemia: Ideas para el debate”. 
El documento aspira a convertirse en un aporte para la discusión sobre el rol que debe cumplir el sector privado iberoamericano en la superación de la crisis económica y social que golpea a la región a causa del COVID-19 (la Cepal calcula que la pandemia dejará 44 millones más de pobres). 

En la presentación del informe, en la que participaron empresarios firmantes del mismo, intervinieron Valentín Diez Morodo, presidente de COMCE México; Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB y Núria Vilanova, presidenta de CEAPI.

Valentín Diez Morodo, hizo un llamado a los empresarios a “buscar la reconstrucción social post-Covid19, puesto que es necesario generar un pacto social público-privado para la recuperación de la economía”. 
Por su parte, Rebeca Grynspan, puso de manifiesto las grandes oportunidades de inversión que existen entre España y Latinoamérica, en ambas direcciones.

En tanto, Núria Vilanova, afirmó que de esta crisis no se saldrá si no se crea un clima de confianza entre los gobiernos y las empresas. “La esencia del empresario es creer y crear, y necesitan confiar en las políticas de sus países y sus gobiernos para seguir invirtiendo a pesar de la pandemia”. 

Una solución a los problemas estructurales

El acuerdo para la recuperación es una buena noticia para España, mayor inversor europeo en América Latina y segundo mundial, y para América, cuarto inversor en España. 

La idea central que sostiene el documento, elaborado por ambas entidades, es que, dado el fuerte impacto económico-social que está teniendo y va a tener la pandemia sobre los países de Iberoamérica, la futura reconstrucción debe sostenerse en la mutua confianza y el consenso entre todos los actores sociales. 
A decir de Núria Vilanova, los costos de la crisis deben compartirse, y no recaer excesivamente en ningún sector. “Se debe generar diálogo y confianza para enfrentarla… Las empresas deben apoyar a sus trabajadores en esta coyuntura, puesto que el capital humano en un activo clave”. 

Agregó que la educación y la formación para el trabajo son fundamentales para reconvertir a las personas ante la nueva realidad tecnológica, por lo que la colaboración público-privada es crucial.  

Esta reconstrucción post-Covid19, coincidieron, no significa regresar al punto de partida (a 2019), sino conseguir que emerja la Iberoamérica del siglo XXI: una mejor, más innovadora, productiva y competitiva; además de sostenible social y medioambientalmente; con instituciones más transparentes, eficaces y eficientes y con la mira puesta en mejorar el capital humano (educación) y físico (infraestructuras y logística). 

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!