¿Vivir en Marte con algas? Así se construyen hábitats con bioplásticos

Los futuros hábitats en Marte podrían crearse con bioplásticos obtenidos a partir únicamente de algas. Investigadores de Harvard demostraron que este sistema funciona en condiciones similares a las de Marte en pruebas de laboratorio, lo que podría ayudar a futuros explorados a establecer hábitats seguros en el planeta rojo.

Bioplásticos hechos con algas: una solución sostenible para Marte

El concepto se basa en producir bioplásticos a partir de algas cultivadas localmente en Marte. Este sistema ha sido probado con éxito en condiciones similares a las marcianas, demostrando que podría ofrecer una alternativa segura y sostenible para futuros hábitats espaciales.

Robin Wordsworth, de la Universidad de Harvard, dijo a la publicación New Scientist, que para fabricar estos hábitats solo se necesitarían:

  • Algas verdes como Dunaliella tertiolecta

  • Un pequeño biorreactor

  • Una impresora 3D

  • Recipientes de bioplástico PLA (ácido poliláctico)

El proceso consistiría en cultivar las algas en recipientes especiales, transformarlas en bioplásticos mediante el biorreactor y luego imprimir las estructuras en 3D para construir módulos habitables.

“El objetivo es crear un sistema autosostenible usando materiales biológicos. Este avance nos acerca un paso más a habitar Marte”, explica Wordsworth.


También lee: 3 razones por las que los empaques ecológicos están ganando terreno ♻️


Un avance probado en laboratorio

Para validar la idea, el equipo cultivó Dunaliella tertiolecta en recipientes de bioplástico de un milímetro de grosor, dentro de una cámara con presión marciana (0,6 % de la terrestre) y una atmósfera con más del 98% de dióxido de carbono.

Sorprendentemente, las algas no solo sobrevivieron, sino que fotosintetizaron y crecieron casi al mismo ritmo que en condiciones terrestres.

Los bioplásticos serán clave para la autosuficiencia en Marte

Aunque la propuesta de imprimir hábitats en 3D no es nueva, este experimento demuestra por primera vez que los bioplásticos pueden albergar vida en condiciones similares a las marcianas.

“Esto es tremendamente emocionante”, afirma Amor Menezes, de la Universidad de Florida. “Las misiones a Marte durarán años y no podemos llevar todos los materiales necesarios. Este sistema demuestra que podemos fabricar muchos objetos esenciales en el propio planeta”.

Un trabajo colaborativo y multidisciplinario

El desarrollo requirió años de experimentación, diseños de contenedores y pruebas con distintas cepas de bacterias.
“Físicos, ingenieros y científicos planetarios colaboramos para encontrar soluciones que permitan hacer los entornos extraterrestres más habitables”, señala Rafid Quayum, también de Harvard.

Ahora, el equipo planea llevar los experimentos al siguiente nivel, probando materiales en el vacío para simular lunas o planetas sin atmósfera y realizando pruebas en naves espaciales en órbita terrestre.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!