¿Transformar residuos alimentarios en plásticos biodegradables? científicos lo hacen posible

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 2022 el mundo desperdició el equivalente a 1,000 millones de comidas cada día. Pero ¿y si parte de ese desperdicio pudiera convertirse en plásticos naturales y compostables?

Un equipo de científicos de la Universidad de Monash (Australia) ha logrado precisamente eso: transformar los azúcares presentes en los residuos alimentarios en bioplásticos capaces de descomponerse sin contaminar el ambiente.

Plástico a partir de residuos alimentarios

A diferencia de los procesos industriales convencionales, este nuevo material no se “fabrica” en laboratorios químicos: se cultiva.
Las bacterias del suelo Cupriavidus necator y Pseudomonas putida fueron convertidas en auténticas microfábricas vivientes.

Cuando se alimentaron con mezclas de glucosa y fructosa derivadas de alimentos desechados, estas bacterias almacenaron plásticos dentro de sus células. Una vez llenas, los científicos extrajeron el material, lo fundieron y moldearon en películas ultrafinas de unas 20 micras de espesor, comparables al grosor de una hoja de papel.

“Esta investigación demuestra cómo los residuos alimentarios pueden transformarse en películas sostenibles y compostables con propiedades ajustables”, explicó Edward Attenborough, coautor del estudio.


También lee: Innova Engineered Plastics inaugura nueva planta en Mexicali


El poder de las bacterias

Según explicaron los investigadores, cada bacteria desempeñó un papel clave en el proceso. Cupriavidus necator produce PHB, un polímero rígido, brillante y fuerte, aunque quebradizo, mientras que Pseudomonas putida genera mcl-PHA, un material más blando y elástico.

Al combinar ambos materiales, los investigadores obtuvieron un plástico natural con la estructura del PHB y la flexibilidad del mcl-PHA, un material que se comporta como el plástico convencional, pero que se degrada de forma natural.

“Adaptar estos bioplásticos a distintos usos abre la puerta a alternativas sostenibles para envases compostables o aplicaciones agrícolas”, añadió Attenborough.

Resultados de laboratorio: bioplásticos con diferentes propiedades

Durante los experimentos, C. necator transformó hasta el 60 % de su peso en PHB al consumir fructosa, mientras que P. putida alcanzó un 22 % de mcl-PHA. El primero produjo muestras cristalinas y resistentes, y el segundo, gomosas y ligeras, con estructuras microscópicas que definieron su textura y durabilidad.

Las películas resultantes presentaron dos puntos de fusión: el PHB a 175 °C y el mcl-PHA a 40 °C. Esta combinación permitió un material firme a temperatura ambiente, pero flexible al calentarse, ideal para envases y recubrimientos compostables.

Economía circular: un nuevo uso para los residuos

En lugar de usar petróleo, el proceso aprovecha azúcares de alimentos desechados o subproductos agrícolas. Durante la fermentación, las bacterias trabajan con eficiencia y mínimo consumo energético, generando un producto renovable, circular y libre de subproductos tóxicos.

El método, además de ecológico, es escalable para la industria, pues utiliza materias primas baratas y convierte los residuos en una materia prima de alto valor para producir plásticos biodegradables.

Del laboratorio al mercado

El equipo de Monash ya colabora con las empresas Great Wrap y Enzide para evaluar la producción a gran escala. Las aplicaciones potenciales incluyen:

  • Películas agrícolas compostables

  • Revestimientos para envases de alimentos

  • Recubrimientos biodegradables para medicamentos

Hacia un futuro sin residuos

Cada año, la producción mundial de plástico sigue aumentando, mientras el reciclaje no logra mantener el ritmo. Proyectos como este muestran un nuevo camino: usar los residuos alimentarios para fabricar bioplásticos compostables, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y la presión sobre los vertederos.

Con esta investigación, la ciencia demuestra que la basura puede transformarse en valor. Si las bacterias pueden convertir los restos de comida en plásticos que desaparecen, el futuro del reciclaje podría cambiar para siempre.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!