Utilizan bioplásticos a partir de lignina y CO₂ para crear Poliuretanos sostenibles

Un equipo de investigación liderado por el profesor Ho Yong Chung, del FAMU-FSU College of Engineering (en la Universidad de Florida) logró desarrollar un plástico vegetal a base de lignina y dióxido de carbono, eliminando por completo el uso de isocianatos, compuestos tóxicos comúnmente empleados en la producción de Poliuretano.

Un nuevo Poliuretano sin isocianatos: más ecológico y eficiente

El nuevo material conserva las propiedades térmicas, mecánicas y de flexibilidad del Poliuretano tradicional, pero con un proceso de fabricación más eficiente, menor consumo energético y sin riesgos para la salud humana ni el medio ambiente.

Este avance representa un paso clave hacia alternativas al plástico derivado del petróleo, especialmente en industrias que requieren materiales resistentes y sostenibles.

Lignina: de residuo industrial a materia prima valiosa

Mientras la celulosa ha sido históricamente la principal fuente de biomasa, la lignina —un subproducto de la industria papelera— ha sido subestimada. El equipo de Chung ha transformado esta biomolécula en un recurso estratégico. Al combinar lignina con CO₂ capturado, han creado un polímero vegetal con gran potencial para reemplazar plásticos convencionales.

🔍 Dato clave: El material resultante se disuelve fácilmente en solventes comunes, lo que facilita su procesamiento y reciclaje.

Desarrollan un nuevo tipo de bioplástico a partir de lignina y CO₂ sin isocianatos
Muestras de polvo de lignina cruda y poliuretano a base de lignina en el laboratorio de Ho Yong Chung, en el Edificio de Investigación Interdisciplinaria y Comercialización de la Universidad Estatal de Florida. (Scott Holstein/Facultad de Ingeniería de FAMU-FSU)

También lee: ¿Qué son los plásticos oxo-biodegradables y cómo ayudan al medio ambiente? ➡️


Aplicaciones industriales y escalabilidad

De esta forma, el Poliuretano obtenido tiene aplicaciones en recubrimientos, dispositivos flexibles e incluso aislamiento térmico. Gracias a su resistencia a altas temperaturas y esfuerzos mecánicos, puede implementarse en sectores exigentes sin comprometer el rendimiento.

Chung enfatiza que el objetivo del proyecto es escalar esta tecnología y llevarla al ámbito industrial. Con el apoyo de FSU, el ejército de Estados Unidos y el gobierno de Corea del Sur, buscan llevar esta innovación del laboratorio a la producción en masa.

Hacia una nueva era de plásticos sostenibles

Este avance se alinea con una tendencia global: sustituir los derivados fósiles por materiales renovables. El equipo ya había logrado producir policarbonato a partir de lignina en investigaciones anteriores, y ahora amplía ese alcance con un material aún más versátil y presente en la vida cotidiana.

✅ De acuerdo con el equipo de investigadores, la nueva solución demuestra el potencial desaprovechado de la lignina como materia prima sostenible y posiciona al FAMU-FSU como líder en el desarrollo de plásticos de alto rendimiento y bajo impacto ambiental.

¡Mantente al día con lo más relevante de la Industria del Plástico!

Suscríbete al newsletter de Ambiente Plástico y recibe cada quince días en tu correo electrónico las noticias más importantes, actualizadas y útiles del sector. Infórmate y sigue las últimas tendencias con un solo clic:👉 https://www.dopplerpages.com/revista-61DA2/newsletterAP

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!