Así respondió la industria automotriz mexicana a los aranceles de Trump

En medio de una reconfiguración del orden comercial global, México ha demostrado una capacidad de negociación y resistencia estratégica digna de reconocimiento. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció en La Mañanera del Pueblo que, a pesar de las nuevas medidas arancelarias impuestas por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “México mantiene condiciones preferenciales gracias al diálogo continuo y a su integración profunda con la economía estadounidense”.

También en La Mañanera del Pueblo, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que entre el 85% y el 90% del comercio entre México y Estados Unidos está cubierto por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según el funcionario, gracias a este acuerdo, y a la estrategia “Cabeza Fría” de Claudia Sheinbaum, se logró la exención de aranceles para sectores como:

  • Agroalimentario
  • Manufacturas electrónicas
  • Productos eléctricos
  • Químicos
  • Ropa y calzado
  • Dispositivos médicos y farmacéuticos
  • Maquinaria y equipo

A decir de Marcelo Ebrard, estas exenciones permitieron proteger más de 10 millones de empleos en México. De hecho, ya en marzo, el funcionario anticipaba el escenario favorable que México viviría tras la amplia batería de aranceles impuesta el pasado 3 de abril por Donald Trump al resto del mundo: “A nuestro país le ha ido mejor que a otros países, o le va a ir mejor que a otros países. Hay muchas medidas que se pueden tomar, pero no las vamos a tomar intempestivamente”.


También lee: El recuento de la guerra arancelaria de Trump ¿qué pasa con México?


Recientemente, en entrevista con Joaquín López-Dóriga, el Secretario de Economía destacó que Claudia Sheinbaum ha reiterado su firme compromiso de continuar las negociaciones en beneficio del país. “Lo que ayer parecía imposible hoy es un hecho. Y eso, sin duda, marca un antes y un después en la política comercial de México”, acotó Marcelo Ebrard.

Nuevos aranceles y trato diferenciado

Aunque Estados Unidos aplicó un impuesto del 25% a los vehículos importados —incluidos los fabricados en México—, las exportaciones mexicanas han accedido a una tasa efectiva menor, cercana al 15%. Esto se debe a un mecanismo que permite restar del cálculo arancelario el valor de las autopartes estadounidenses integradas en los automóviles producidos en territorio mexicano.

En conferencia matutina, Claudia Sheinbaum señaló que, si bien el contenido mexicano en el sector automotriz está sujeto a aranceles, “existe la confianza de alcanzar condiciones más favorables gracias al alto grado de integración económica entre México y Estados Unidos”. Adicionalmente, hizo hincapié en que, en el marco del T-MEC, los importadores de automóviles tendrán la posibilidad de certificar el contenido estadounidense incluido en sus vehículos.

“Por el momento, todas las autopartes que cumplen con los requisitos del T-MEC permanecen libres de aranceles. Esta situación seguirá así hasta que el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en consulta con la oficina de Aduanas, establezca un proceso para evaluar el contenido no estadounidense. Este detalle es vital: significa que la mayoría de las exportaciones de autopartes mexicanas todavía tienen un trato preferencial, lo que da tiempo para continuar el diálogo”.

Así respondió la industria automotriz mexicana a las tarifas de Trump
México busca proteger y fortalecer la exportación de vehículos y autopartes a Estados Unidos

Una posición preferencial construida con visión

En entrevista con Grupo Fórmula, Francisco González Díaz, Presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), recalca que el sector exporta “106 mil millones de dólares en autopartes al mundo, y 98 mil millones a Estados Unidos”. El directivo enfatiza que la industria automotriz es el principal generador de divisas, pero agrega que una de las principales preocupaciones son los aranceles del 25% impuestos por Trump al acero y al aluminio, aplicables a todos los países.

En relación con este tema, Claudia Sheinbaum apunta que México seguirá negociando con Estados Unidos. Mientras tanto, México mantiene un arancel cero en la mayoría de sus exportaciones, lo que los analistas internacionales califican como «insólito» dada la naturaleza de las nuevas políticas comerciales globales.

En entrevista con El Heraldo, Vicente Gutiérrez de Camposeco, Presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, elogió la estrategia de negociación del gobierno mexicano.

El funcionario subraya que Claudia Sheinbaum actuó con “la paciencia de una estadista y una visión estratégica que otros gobiernos del mundo no mostraron ante las imposiciones arancelarias de Estados Unidos”. Asimismo, resaltó que las acciones del gobierno mexicano evitaron un posible proceso inflacionario en Estados Unidos, lo que fue clave para la negociación.

“En un entorno global donde las reglas del comercio internacional están siendo reescritas, México ha logrado mantener una posición sólida gracias a su estrecha integración con el mercado estadounidense, su poder exportador y un liderazgo firme y visionario”.

Programas y acciones del Plan México

Claudia Sheinbaum reiteró su compromiso con los mexicanos para impulsar el desarrollo del país. Por ello, la Presidenta de México presentó el pasado 3 de abril en el Museo Nacional de Antropología 18 programas y acciones del Plan México para fortalecer la economía y el bienestar:

  1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria
  2. Ampliar la autosuficiencia energética
  3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025
  4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos
  5. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros
  6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos
  7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos
  8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México
  9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones
  10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales
  11. Acelerar el Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital de Inversiones
  12. Publicación el 19 de mayo de la licitación de 15 Polos de Bienestar
  13. Crear al menos 100 mil nuevos empleos
  14. Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas
  15. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, así como simplificación de tiempos para registros de patentes
  16. Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC)
  17. Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas
  18. Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar
A través de políticas estratégicas, México puede asegurar la protección de miles de empleos en el sector automotriz.

INA e IFC impulsan a PyMEs para conquistar las cadenas globales

La Industria Nacional de Autopartes anunció que, desde enero, trabaja en coordinación con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial en un programa orientado al desarrollo de proveedores nacionales. Esta iniciativa tiene como objetivo:

  1. Fortalecer la integración local en el sector de autopartes
  2. Reducir la dependencia de insumos importados
  3. Posicionar a México ante la reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global

Actualmente, el programa avanza en la etapa de identificación de requerimientos de proveeduría. Su meta principal es preparar a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para que se integren a las cadenas globales de valor, eleven su competitividad y generen condiciones atractivas para nuevas inversiones en el país.

Según estimaciones de la INA, se espera que más del 50% de las PyMEs participantes logren establecer vínculos comerciales con compañías internacionales, y que su eficiencia operativa aumente hasta en un 46%. Esta estrategia se alinea con los objetivos del Plan México, y representa un avance significativo hacia el incremento del contenido nacional en la industria.

En relación con la reciente imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense, la INA destacó que la industria automotriz es el motor económico de Norteamérica, al generar más de 5.1 millones de empleos en la región, de los cuales el 70% están ubicados en Estados Unidos.

Además, subrayó que la mayoría de las empresas del sector de autopartes en México ya cumple con las reglas de origen establecidas por el T-MEC, lo cual les permite evitar aranceles adicionales y consolidar su papel estratégico en la economía regional.

¡No olvides compartir la información!

Artículos relacionados

¡Lee la edición más reciente!